Córdoba gira millones de recursos en infraestructura, educación y agua potable: “Hemos invertido para que la gente viva mejor”

Section

¿Qué ha cambiado en Córdoba desde su llegada a la Gobernación? ERASMO ZULETA: Córdoba es un departamento que lo tiene todo: mar, ríos, valles. Tenemos una riqueza natural y cultural tremenda, pero nos falta visión a largo plazo y generar condiciones para que los sectores estratégicos crezcan. Por eso hemos priorizado la inversión en estos sectores del departamento, pensando no en lo urgente, sino en lo importante. Hemos adoptado una visión que no es solo la del gobernador: hemos escuchado a la academia, al sector empresarial, a los alcaldes y la sociedad. Entendimos que sin público no hay privado y sin privado no hay público. ¿En dónde se ha concentrado principalmente la inversión?E.Z.: Hemos invertido en sectores estratégicos para que nuestra gente viva mejor: transporte, agroindustria, infraestructura, agua potable, educación, saneamiento básico, vivienda, entre otros. No nos sirve decir que Córdoba lo tiene todo, que somos la capital ganadera de Colombia, cuando nuestra gente vive mal. Lo que hemos hecho es entender la vocación del territorio, hacer un diagnóstico y priorizar las inversiones en un momento de dificultades presupuestarias como el que viven todas las regiones del país. En materia de agua potable y gracias a una inversión de más de 150.000 millones de pesos, vamos a dejar un departamento con cobertura en todos sus municipios los siete días de la semana. Por otra parte, los homicidios se redujeron cerca de un 50 por ciento frente al año anterior, resultado de una inversión de más de 40.000 millones de pesos en la fuerza pública. Son inversiones que mejoran la dignidad laboral de los verdaderos héroes de la patria. ¿Cómo está hoy la economía del departamento? E.Z.: Mientras que la economía de Colombia creció 1,6 por ciento en 2024, Córdoba tuvo un crecimiento del 1,9 por ciento: la más alta del Caribe. Eso quiere decir que vamos bien. Sin embargo, no es un logro solo del gobernador, sino de haber generado confianza para que la inversión privada crezca y se reduzca el desempleo, que ya casi llega a un solo dígito. El sector minero energético, la agroindustria y el turismo, que creció 6,1 por ciento, son los que más están jalonando. ¿La conectividad también ha mejorado? E.Z.: Estamos interviniendo más de 110 kilómetros de vías, principalmente rurales, que también son corredores estratégicos. Hemos destinado recursos a las vías nacionales que unen al país con la zona costera, el alto Sinú y Puerto Antioquia. Nosotros somos la ciudad capital más cercana al puerto, lo que nos genera muchas oportunidades en la región. Además, en dos meses el aeropuerto contará con toda la infraestructura necesaria para tener vuelos internacionales, inicialmente con Panamá.La educación era otra tarea pendiente…E.Z.: Avanzamos en la construcción de sedes de multiservicio en diferentes subregiones para garantizar que todos los muchachos del departamento puedan recibir formación técnica. Al mismo tiempo, hemos generado becas para que puedan acceder a otros niveles de formación. Hoy tenemos más de 35.000 niños, niñas y jóvenes aprendiendo inglés de manera gratuita en los colegios públicos y la meta es que el próximo año sean cerca de 70.000. También estamos avanzando en la conectividad digital con un proyecto que busca tener 220 puntos gratuitos de internet en los parques de mayor afluencia del departamento, que se suma a una iniciativa de entrega de tabletas y computadores.Córdoba también se alista para recibir los Juegos Deportivos Nacionales de 2027...E.Z.: No solo nos preparamos para los juegos, estamos sentando las bases para que Córdoba sea sinónimo de deporte. Para los juegos estamos impulsando escenarios deportivos por más de 90.000 millones de pesos. Pero más que eso, estamos formando capital humano para la atención al turismo; fortaleciendo las economías populares con proyectos para que puedan brindar servicios, y trabajando de la mano del sector hotelero y gastronómico para fortalecer las rutas y no solo atender bien a los más de 15.000 huéspedes que esperamos, sino a todos los que tengan la oportunidad de conocer Córdoba. Más allá del evento, tenemos inversiones por más de 100.000 millones en infraestructura recreo-deportiva y apoyo a deportistas, entrenadores y ligas para que en Córdoba el deporte sea una opción para el proyecto de vida de nuestros jóvenes. La Feria Ganadera es otro de los eventos clave de la región…E.Z.: Este año logramos atraer a más de 500.000 personas, generar 22.000 empleos y lograr ventas por 70.000 millones de pesos durante 15 días. Todo un éxito histórico para la región. Encontramos una feria chiquita y la convertimos en un espacio que no era solo para ver ganado, sino de cultura, tradición y gastronomía. Queremos que la feria sea la festividad más importante del Caribe y una gran vitrina para mostrar toda la riqueza y el potencial del departamento. ¿Cuáles serán las prioridades para los próximos dos años?E.Z.: Le vamos a meter mucho la ficha a la salud, la infraestructura hospitalaria pública, la vivienda, la educación, el servicio público energético y los temas de gas. Entendemos que las necesidades de la gente no tienen partidos ni colores políticos, requieren de voluntad para solucionar y generar bienestar.¿Cómo se sueña a Córdoba en el futuro?E.Z.: Que siga creciendo, que nuestra gente viva mejor y que los muchachos tengan mejores oportunidades: puedan estudiar, formarse como deportistas. Queremos un departamento donde la economía y la industria crezcan; que haya transformación productiva. Ahora estamos en todo ese proceso.

Medio
Escrito por