El panorama laboral de Estados Unidos se prepara para un año de cambios significativos en el 2026.Según el informe más reciente de la Encuesta de Planificación de Compensación, Mercer, los empleadores planean promover en casi un 8% su fuerza laboral, lo que podría reflejar un mercado laboral mucho más dinámico y competitivo.De darse esta condición, no solo se impactarían los salarios, sino que también se podrían redefinir las oportunidades de crecimiento profesional para millones de trabajadores.¿Cómo se proyectan los salarios para el 2026?Dado que los estadounidenses se enfrentan a mayores presiones financieras en 2025 y la confianza general en la economía estadounidense está en declive, por lo que la perspectiva de ascensos o una mejor remuneración es un tema que causará varias polémicas en el futuro.La encuesta Mercer evidencia varios aspectos importantes para la situación laboral del próximo año.Entre ellas se encuentra que el 82% de las empresas de Estados Unidos piensan que los factores económicos afectarán las decisiones de compensación para el año fiscal que viene.De ellas, el 20% espera que los efectos del comportamiento económico sean muy representativos, mientras que un 16% piensa que el impacto será mínimo,Otro 16% no está seguro de ese impacto y el 2% restante, no espera ningún impacto.En cuanto a la posibilidad de un aumento salarial, el 91% de los empleadores afirmaron que esta decisión dependería de la disparidad entre el salario actual de un empleado y el punto medio de su escala salarial, así como las comparaciones salariales del mercado.“El mayor desafío para la planificación de la compensación en 2026 es la creciente divergencia en el mercado laboral”, escribió Mercer.Lo que viene para varios sectores económicos norteamericanosSe espera que los salarios de los sectores manufactureros, de transporte, de ingeniería y de construcción sigan aumentando, debido a que la demanda de mano de obra en ellos supera en gran medida a la oferta, afirmó Mercer.Para el sector tecnológico las cosas van a comenzar a cambiar, ya que los avances en inteligencia artificial automatizarían varios roles y crearía otros, por lo que se van a requerir habilidades altamente especializadas.Aunque los profesionales de alto nivel en inteligencia artificial siguen pudiendo negociar salarios elevados, el informe advierte que el mercado laboral tecnológico en general muestra señales de desaceleración, sobre todo en los roles no especializados.Esta tendencia podría mantenerse en el 2026, lo que llevaría a las empresas a ajustar los presupuestos.Otro factor que tendrán que tener en cuenta las empresas es la ubicación de sus empleados y la modalidad de trabajo. De esta forma, según la encuesta, los trabajadores presenciales podrían ser los que experimenten los mayores aumentos salariales. Mercer reveló que quienes se desplazan a la oficina podrían aspirar a un aumento promedio del 4,1 % entre 2024 y 2026, mientras que se reduce al 4,0 % para los empleados híbridos y al 3,6 % para quienes trabajan a distancia.En conclusión, la encuesta deja ver que los supersalarios que surgieron como resultado de la pandemia han quedado atrás y que ahora el entorno económico no deja las cosas muy en claro para los empleadores con respecto a los ajustes salariales.La compañía aseguró que para el mes de noviembre, realizará una nueva encuesta en la que se acercarán más a la situación real del 2026.
Section
Medio
Escrito por