Investigaciones confirman que helicóptero atacado en Amalfi pertenecía a Estados Unidos: alcalde pedirá extradición de responsables

Section

Conflicto y Narcotráfico

Investigaciones confirman que helicóptero atacado en Amalfi pertenecía a Estados Unidos: alcalde pedirá extradición de responsables

Felipe Santanilla Ayala

12 de septiembre 2025 , 04:25 p. m.

12 de septiembre 2025 , 04:35 p. m.

Investigaciones confirman que helicóptero atacado en Amalfi pertenecía a Estados Unidos: alcalde pedirá extradición de responsables

Hasta ahora, las autoridades mantienen la hipótesis de que las disidencias de las Farc, bajo el poder de 'Calarcá', cometieron el acto.

Felipe Santanilla Ayala

Una tragedia sacudió al nordeste antioqueño el pasado 21 de agosto: un helicóptero fue derribado en la vereda Los Toros, Amalfi, Antioquia, ataque que dejó 13 policías muertos. Este lamentable hecho generó reacciones políticas y judiciales.

La aeronave en cuestión no era de origen colombiano, como se había pensado inicialmente, sino que pertenece a los Estados Unidos. Este descubrimiento tiene una implicación: ahora es probable que se presenten solicitudes de extradición contra las personas que se consideren responsables de los hechos relacionados con la aeronave.

El Colombiano, medio antioqueño, logró establecer que el helicóptero fue concedido al país en comodato, lo que significa que el país norteamericano prestó la aeronave con el fin de que el Gobierno colombiano cumpliera con labores de erradicación de cultivos ilícitos. Por lo tanto, no era un helicóptero institucional colombiano, sino que se trataba de un préstamo de uso.

La pertenencia del avión a otro país, en este caso EE. UU., abre un camino legal para que las autoridades de ese país persigan a los implicados.

Los 13 policías que perdieron la vida tras el ataque de las disidencias de las Farc en Amalfi.
Gobernación de Antioquia.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció que pedirá a EE. UU. que solicite la extradición de los miembros de las disidencias de las extintas Farc que estarían detrás del ataque, liderados presuntamente por alias Calarcá.

“Yo le voy a decir a Estados Unidos, en cierta forma, que busque la extradición de esas personas que generaron esos 13 homicidios de nuestros policías, y que ayuden al combate de las estructuras criminales”, afirmó Gutiérrez.

Hasta ahora, las autoridades mantienen la hipótesis de que las disidencias de las Farc, bajo el poder de 'Calarcá', perpetraron el ataque.

Aunque el Ejército de Liberación Nacional (Eln) hizo un pronunciamiento atribuyéndose el hecho, fuentes oficiales y la Gobernación de Antioquia negaron esa versión, insistiendo en que los disidentes de las Farc fueron los verdaderos autores.

Eln se atribuyó ataque a helicóptero de la Policía en Amalfi que dejó 13 uniformados asesinados
archivo particular

Se plantea que el Eln podría no ser el autor real, sino que su supuesta implicación sirve para desviar la atención de las disidencias de 'Calarcá'.

Además, el caso ya comenzó a cruzar fronteras, pues recientemente se supo que una delegación del FBI, compuesta por al menos cuatro investigadores, estuvo en Colombia para acudir a reuniones relacionadas con este incidente.

De acuerdo con el medio anteriormente señalado, en esos encuentros, entre otros asuntos, se trató la naturaleza del helicóptero y las circunstancias del ataque.

Por otro lado, EL TIEMPO conoció que la operación aérea se convirtió en un punto de quiebre en la ofensiva contra las disidencias en el nordeste antioqueño. “El ataque ha motivado a Washington a considerar la vía judicial internacional contra los responsables, bajo cargos relacionados con terrorismo y narcotráfico”, dijo una fuente a este diario.

Ataque con explosivos a helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia.
Archivo particular

La Gobernación de Antioquia, por su parte, hizo énfasis en que existen informes de inteligencia de la fuerza pública que apuntan con claridad hacia las disidencias de las Farc como responsables.

Asimismo, advierten que la versión del Eln parece tener motivaciones políticas más que hechos probados.

FELIPE SANTANILLA AYALA

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Medio