Finanzas Personales
Consejos y estrategias de ahorro e inversión para asegurar ingresos en la vejez más allá de la pensión
Laura Lesmes Díaz
11 de septiembre 2025 , 04:59 p. m.
11 de septiembre 2025 , 04:59 p. m.
Consejos y estrategias de ahorro e inversión para asegurar ingresos en la vejez más allá de la pensión
Expertos señalan que con hábitos de ahorro temprano, disciplina e inversión inteligente sí es posible construir un ingreso sostenible para la vejez.
Laura Lesmes Díaz
Para muchos millennials, aquellos nacidos entre 1981 y 1996, la pensión parece una meta cada vez más lejana.
El empleo formal y estable, que era la base de la pensión de sus padres o abuelos, parece ser menos accesible. La informalidad laboral, los contratos temporales y el alto costo de vida reducen la capacidad de ahorro, un factor clave para proyectar un retiro digno.
A esto se suma un segundo elemento estructural: la caída de la natalidad., pues con menos personas jóvenes cotizando en el futuro, la sostenibilidad del sistema público de pensiones está en entredicho.
“Aunque el contexto es complejo, no es imposible planificar una vejez con estabilidad financiera. Lo que sí es cierto es que se requiere anticipación, disciplina y educación financiera desde edades tempranas”, explica Javier Rivas, director del Máster en Finanzas de EAE Business School.
Uno de los principales recursos a favor de los millennials es el tiempo. Empezar a ahorrar e invertir desde los 25 o 30 años permite que el capital se multiplique gracias a los rendimientos compuestos.
La recomendación básica es separar un porcentaje fijo de los ingresos mensuales y destinarlo al ahorro para el retiro. Aunque sea tan solo un 5 por ciento, la constancia es lo que marca la diferencia. Automatizar el proceso a través de cuentas programadas o fondos de inversión evita que el dinero se desvíe al consumo.
Rivas señala que es importante establecer metas concretas, como el monto que se espera tener al jubilarse, la edad de retiro deseada y el estilo de vida proyectado. "Hoy existen simuladores digitales que permiten calcular cuánto se debe ahorrar mensualmente para alcanzar ese objetivo", argumenta.
Permite mejorar el control del dinero y fomentar el ahorro mensual.
iStock
Ahorrar es el primer paso. El siguiente es invertir con estrategia para que el dinero no pierda valor con la inflación. Algunas de las alternativas más recomendadas son:
Fondos de pensión voluntarios: son un complemento al sistema público y en algunos casos ofrecen beneficios tributarios.Fondos indexados o ETFs: replican el comportamiento de mercados globales, con bajo costo y proyección de rentabilidad a largo plazo.Depósitos a plazo o ahorro programado: ideales para quienes prefieren liquidez y menor riesgo.Formación continua: Invertir en educación o habilidades que aumenten los ingresos futuros también es una estrategia de preparación para la vejez.
Imagen de ahorro de referencia.
iStockphoto
Más allá de los instrumentos de inversión, la clave está en la disciplina financiera. Una guía útil es la regla 50/30/20:
50% de los ingresos para necesidades básicas (vivienda, alimentación, transporte).30% para estilo de vida (ocio, viajes, consumo).20% para ahorro o pago de deudas.
Este modelo puede adaptarse a diferentes niveles de ingreso, pero ofrece un marco claro para priorizar el ahorro.
A ello se suma la importancia de revisar periódicamente los gastos, evitar deudas de consumo innecesarias y usar herramientas como aplicaciones de presupuesto o bancos digitales para hacer seguimiento.
El experto advierte que no se trata de elegir un solo camino, sino de armar un portafolio diversificado que combine seguridad, liquidez y crecimiento. “Invertir también es aprender a gestionar el riesgo con estrategia”, afirma Rivas.
Asimismo, recomienda evaluar periódicamente las inversiones, aprovechar beneficios como deducciones fiscales, programas de fidelización o cashback, y ajustar el plan según los cambios en la vida personal o laboral.
Más noticias