Gobierno
Colombia y Perú activan diálogo formal por soberanía de Santa Rosa y navegabilidad del Amazonas en cumbre de Lima: las claves del encuentro
Juan Pablo Penagos Ramírez
10 de septiembre 2025 , 04:54 p. m.
10 de septiembre 2025 , 05:01 p. m.
Colombia y Perú activan diálogo formal por soberanía de Santa Rosa y navegabilidad del Amazonas en cumbre de Lima: las claves del encuentro
Este 11 y 12 de septiembre se reactiva la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera tras choque por soberanía de isla frente a Leticia.
Juan Pablo Penagos Ramírez
El diferendo limítrofe entre Colombia y Perú por la isla amazónica Santa Rosa entra en una fase decisiva esta semana. El 11 y 12 de septiembre, se tiene previsto que delegados de alto nivel de ambos países se reunirán en Lima para reactivar la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera (Comperif), en un intento por contener la tensión antes de que el caso llegue a instancias internacionales.
La población de Santa Rosa se identifica como peruana.
Santiago Ruiz. AFP
Luego de que el gobierno colombiano en cabeza de Gustavo Petro desconociera la soberanía del vecino país sobre la isla ubicada en la triple frontera amazónica frente a Leticia, debido a que no ha surtido un proceso de asignación de común acuerdo como establece el Protocolo de Río de Janeiro firmado en 1934 que ratifica el Tratado de Límites de 1922 (Salomón-Lozano), el gobierno de Dina Boluarte invitó a reactivar esta instancia técnica con el objetivo de revisar por los canales de diálogo el asunto.
Dicha instancia fue creada mediante intercambio de notas el 7 de febrero de 1986, entre el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Allan Wagner y el ministro de Relaciones Exteriores colombiano, Augusto Ramírez Ocampo. De acuerdo con el Instituto de Estudios Internacionales (Idei) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, permite contar con una instancia técnica especializada en la inspección de la línea de frontera (1.623 kilómetros) y la realización de las tareas de reparación, reposición y densificación de los hitos de la frontera, así como cualquier otro asunto vinculado a la materia.
Para Angélica Rodríguez, profesora del Programa de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, la reactivación de la Comperif es positiva en tanto materializa la intención de los dos países de mantener abiertos los canales de diálogo. “Esto busca desescalar la tensión y en la medida de lo posible busca evitar que el diferendo escale a otras instancias internacionales”, comenta.
Rosa Villavicencio y Elmer Schialer.
Cancillería
En ese sentido, el internacionalista Manuel Camilo González explica que cada país tendrá la oportunidad de exponer sus posturas. “Lo esencial es bajar los ánimos de manera que se exponga pacíficamente la controversia. Las partes interesadas tendrán que exponer sus demandas”.
Mientras Bogotá afirma que debe surtir un proceso de asignación, Lima argumenta que la isla es una división de la isla Chinería que le fue asignada en 1929 y, por tanto, le pertenece. Lo anterior lo quiso evidenciar con la unilateralidad del acto de creación del Distrito de Santa Rosa en 2024.
Yo esperaría que en esa reunión ambas partes no lleguen a un acuerdo, sino que se abra el camino para llegar a ese acuerdo
Según estudios de la Universidad Nacional, la isla Santa Rosa se empezó a formar hacia la década de 1950, y una década más tarde se empezó a poblar de manera permanente por habitantes mayoritariamente peruanos, y más adelante se establecieron autoridades estatales (puesto de policía, migración, aduana) dentro del territorio peruano marcado por el talweg (la zona más profunda del río Amazonas que marca la frontera entre Colombia y Perú).
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, visitó la isla Santa Rosa.
AFP
La institución educativa explicó que en las últimas décadas el antiguo canal central se comenzó a sedimentar desplazándose hacia la parte de atrás de la isla de Santa Rosa, acercando la isla a la parte continental donde está ubicada Leticia, dificultando la navegación y el embarque y desembarque de pasajeros y mercancías procedentes principalmente de los asentamientos ribereños de la orilla colombiana, ubicados entre las poblaciones de Leticia y Puerto Nariño.
“El canciller peruano, sin mayor fundamentación y sin desmentir creíblemente la inexistencia de Santa Rosa, se apresuró a sugerir su origen en una división de la isla Chinería, asunto que, además de no estar adecuadamente documentado, no deja de ser totalmente secundario y desvía el tema principal, a saber: el cambio y desplazamiento del canal central del Amazonas que marca la línea fronteriza”, indicó Carlos Zárate Botía, , profesor adjunto de la UNAL Sede Amazonia, integrante del Grupo de Estudios Transfronterizos (GET) de la UNAL, y director del Centro de Pensamiento en Fronteras (CPF) de la UNAL.
Para Angélica Rodríguez, es importante que la Comisión pueda abordar este desafío con espíritu conciliador propio de la cooperación binacional porque las transformaciones del río Amazonas se mantendrán generando nuevas mutaciones en la aparición y/o desaparición de islas. Igualmente, opina que debe primar la garantía de navegabilidad por el río y el bienestar de los habitantes de la frontera común.
El presidente Gustavo Petro se encuentra en Brasil.
Presidencia
Ahora bien, añade que cada país tiene interpretaciones distintas sobre el alcance de la Comisión. “Para Perú no debe operar sobre disputas territoriales, sino que su alcance solo llega hasta la prevención. Para Colombia, la visión es distinta y mantiene la posibilidad de acudir a la Corte Internacional de Justicia”.
“El tiempo que ha pasado ha deteriorado las posibilidades de una negociación”, aseveró Petro en los actos de hace un mes en Leticia.
En el marco de la cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) que tuvo lugar en Bogotá, la canciller Rosa Villavicencio y su homólogo Elmer Schialer sostuvieron una encuentro bilateral en el que coincidieron en la necesidad asegurar la navegabilidad en el río Amazonas y atender de manera integral las necesidades de las poblaciones de la frontera común.
“Yo esperaría que en esa reunión ambas partes no lleguen a un acuerdo, sino que se abra el camino para llegar a ese acuerdo”, manifestó el internacionalista Manuel Camilo González.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política