Irán alcanza un acuerdo con la agencia atómica de Naciones Unidas, pero la crisis nuclear iraní no está resuelta: cinco claves para entender el trato

Etiquetas

Section

Medio Oriente

Irán alcanza un acuerdo con la agencia atómica de Naciones Unidas, pero la crisis nuclear iraní no está resuelta: cinco claves para entender el trato

Agencia EFE

09 de septiembre 2025 , 04:48 p. m.

09 de septiembre 2025 , 04:49 p. m.

Irán alcanza un acuerdo con la agencia atómica de Naciones Unidas, pero la crisis nuclear iraní no está resuelta: cinco claves para entender el trato

Ambas partes acordaron reanudar la cooperación, lo que supone un avance para evitar la imposición de sanciones.

Agencia EFE

El acuerdo alcanzado este martes entre Irán y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) para reanudar la cooperación supone un avance para evitar la imposición de sanciones de Naciones Unidas contra Teherán, pero aún quedan cuestiones por negociar con los países europeos.

Reino Unido, Francia y Alemania -conocidos como el E3- iniciaron el 28 de agosto un mecanismo para restablecer sanciones de la ONU contra Irán al considerar que ha incumplido de forma “clara y deliberada” el acuerdo nuclear de 2015, que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales contra Teherán.

Con la fecha límite a finales de septiembre para llegar a un acuerdo, estas son las claves de la situación.

¿Qué es el mecanismo de restauración automática de sanciones de Naciones Unidas?

Irán firmó con Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania un acuerdo nuclear en 2015, que Donald Trump abandonó en 2018, cuando reimpuso sanciones económicas contra el país persa.

Teherán respondió un año después con el aceleramiento del enriquecimiento de uranio por encima de lo establecido en el pacto.

El acuerdo establece un mecanismo de restauración automática de sanciones de Naciones Unidas si las potencias firmantes del acuerdo consideran que Irán no cumple con sus obligaciones.

Una vez puesto en marcha el proceso comienza una cuenta atrás de 30 días para la reimposición de sanciones que solo se detendrá si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución para extender el levantamiento de las medidas punitivas contra Teherán.

Dicha resolución debería contar con al menos nueve votos a favor y sin el veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, como son Reino Unido, Francia, Estados Unidos, China y Rusia.

Qué sanciones se impondrían de nuevo

Si no se aprueba una resolución se restaurarán seis resoluciones de Naciones Unidas impuestas entre 2006 y 2010 contra Irán.

Esas resoluciones establecen un embargo de armas contra el país persa, prohíbe el enriquecimiento de uranio y el programa de misiles iraníes y autoriza las inspecciones de aviones y buques de la República Islámica.

Además decretan el congelamiento de activos económicos iraníes en todo el planeta así como prohibiciones de viajar a individuos y entidades del país persa.

¿Qué busca el E3?

Reino Unido, Francia y Alemania consideran que Irán ha violado de manera “clara y deliberada” el acuerdo nuclear de 2015, que limitaba su programa nuclear.

El acuerdo establecía un máximo de 300 kilos de uranio enriquecidos al 3,67%, pero Irán ahora cuenta con 440 kilos al 60%, cercano al uso militar del 90%, además de otras cantidades con un enriquecimiento menor.

El E3 ha ofrecido a Teherán extender el plazo del proceso, que finaliza el 18 de octubre, si reanuda la cooperación con la agencia nuclear de la ONU, informa sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 % y vuelve a la mesa de negociación con Estados Unidos.

La postura de Irán

Irán mantiene que Reino Unido, Alemania y Francia no tienen legitimidad para iniciar el proceso de restablecimiento de sanciones de la ONU porque desde su punto de vista no han cumplido con sus obligaciones del acuerdo nuclear de 2015.

Tras la reimposición de sanciones estadounidenses en 2018 los países europeos dejaron de comerciar con Irán, lo que Teherán considera una violación del pacto. China y Rusia, que forman parte del pacto de 2015, han apoyado a Irán y llamado a negociar para evitar la imposición de las medidas punitivas.

Desde Teherán se quita importancia al posible impacto de las nuevas sanciones.

La agencia nuclear de la ONU

El Parlamento iraní aprobó una ley tras la guerra con Israel y los bombardeos israelíes y estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes que suspendió la cooperación con la agencia nuclear de la ONU y sus inspectores abandonaron el país.

Tras cuatro rondas de conversaciones, Irán y el OIEA ha llegado a un acuerdo en el Cairo para reanudar las actividades de la organización en el país persa, lo que abre la puerta a estudiar el paradero de los 400 kilos de uranio, dos de las demandas del E3.

La tercera demanda es que se reanuden las negociaciones nucleares entre Teherán y Washington, paralizadas desde el inicio de la guerra de Israel contra Irán el 13 de junio, dos días antes de la que hubiese sido la sexta ronda de conversaciones.

Medio