El anunciado viaje de los alcaldes de las cinco principales ciudades del país a Washington, a partir de este domingo, 7 de septiembre, generó en los últimos días un fuerte choque con el presidente de la República, Gustavo Petro.Desde Japón, donde se encuentra en una visita oficial, el mandatario colombiano reaccionó al viaje anunciado por los mandatarios locales, a quienes les dijo que no estaban autorizados para representar a Colombia.“La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta", señaló el jefe de Estado desde Japón, tras conocer de la visita de los alcaldes, en medio de una posible desertificación de los Estados Unidos.Sin embargo, Federico Gutiérrez le salió al paso a la declaraciones de Petro y le aclaró a la ciudadanía que “los alcaldes no somos empleados del presidente Petro, somos elegidos por los ciudadanos. Frente al viaje a Estados Unidos, Gutiérrez fue claro en asegurar que el deber de ellos como alcaldes es "gestionar lo mejor para nuestras ciudades, y eso es justamente lo que vamos a hacer".🇨🇴 🇺🇸 A todos los ciudadanos quiero hacerles dos observaciones respecto a la visita a Washington que haré con algunos alcaldes de ciudades capitales. Primero: los alcaldes no somos empleados del presidente Petro, somos elegidos por los ciudadanos. Segundo: nuestro deber es…— Fico Gutiérrez (@FicoGutierrez) September 7, 2025El mandatario aseguró que su función no es intervenir en temas como la certificación o la descertificación en la lucha contra las drogas, ya que eso es “una decisión que compete” a los gobierno de Colombia y Estados Unidos. “Viajo a Washington en calidad de alcalde de Medellín, no voy a hablar por el gobierno nacional, sino por nuestra ciudad, nuestra gente, nuestra economía y nuestra seguridad”, explicó Federico Gutiérrez. Gutiérrez criticó las políticas del Gobierno Petro y aseguró que estas son las llevarían al país a una posible descertificación, lo que implicaría sanciones económicas, menor apoyo a las fuerzas militares y de Policía y un impacto directo en la seguridad del país.“Para el caso de Medellín, históricamente las relaciones han sido las mejores. Estados Unidos ha sido un gran aliado nuestro y eso ha representado apoyo en materia de seguridad, lo cual se ha visto reflejado en el impacto y resultados de las investigaciones en temas relacionados con drogas, capturas efectivas, tráfico de armas, migración y la lucha que nuestra administración tiene en contra la explotación sexual de niños y niñas y adolescentes”, manifestó.Por eso insistió que los efectos negativos que traería una descertificación del país para la capital de Antioquia, teniendo en cuenta que estos se traducirán en posibles nuevos aranceles, porque Estados Unidos es el socio comercial más importante, debido a que representa el 31 % del total de las exportaciones del departamento.“Desde nuestra ciudad, en el año 2024 se exportó más de USD 2.735 millones a Estados Unidos, a través de más de 900 empresas de diferentes tamaños y ni qué decir del turismo, que tendría un impacto negativo, ya que el 36 % de los turistas internacionales que vienen a Medellín son de Estados Unidos”, sentenció.Finalmente, insistió que “los alcaldes vamos a hablar por nuestras ciudades, vamos a abrir puertas y fortalecer la inversión en nuestro territorio. Recordemos que el único responsable en caso de que se dé la descertificación por parte de Estados Unidos, es el gobierno Petro por su equivocada estrategia de estar del lado de los peores criminales y darles garantías en el marco de la fallida ‘Paz Total’”.
Section
Medio
Escrito por