Educación
Universidad Nacional: Consejo de Estado está a punto de emitir su fallo para poner fin a la disputa por la rectoría, ¿cómo va el proceso?
Mateo Chacón Orduz
02 de septiembre 2025 , 04:24 p. m.
02 de septiembre 2025 , 04:24 p. m.
Universidad Nacional: Consejo de Estado está a punto de emitir su fallo para poner fin a la disputa por la rectoría, ¿cómo va el proceso?
La decisión determinará si fue legal la primera designación de José Ismael Peña como rector de la institución.
Mateo Chacón Orduz
A finales de esta semana se daría a conocer el fallo del Consejo de Estado con respecto al proceso de designación de rector en la Universidad Nacional, el cual estuvo envuelto en polémicas y disputas legales entre Leopoldo Múnera (actual rector de la institución) y José Ismael Peña (quien inicialmente había sido designado para el cargo para luego ser apartado del mismo).
Se trata de uno de los dos procesos judiciales que actualmente cursan en el tribunal. En este se busca determinar la legalidad de la designación de José Ismael Peña en marzo de 2024 por parte del Consejo Superior Universitario (CSU), el cual, de acuerdo con los demandantes, habría violado las normas estatutarias de la universidad.
De esta forma, el fallo determinará si efectivamente hubo algún error en el método con el que los representantes del CSU eligieron a Peña o si, por el contrario y como argumenta la defensa, este se dio siguiendo los estatutos y en el marco de la autonomía universitaria.
Es importante señalar que esta decisión se esperaba hace unas semanas, pero el pronunciamiento del alto tribunal se vio retrasado tras varias acciones tanto del CSU como de los abogados demandantes, las cuales fueron negadas por el Consejo de Estado.
José Ismael Peña, quien fue designado rector de la Universidad Nacional en marzo de 2024.
Universidad Nacional
Sin embargo, aún con el fallo del alto tribunal, la disputa por la rectoría de la Unal todavía seguirá viva a la espera del siguiente fallo respecto al otro proceso judicial que adelanta el Consejo de Estado, en el cual lo que está en discusión es la posterior designación de Leopoldo Múnera como rector de la universidad.
Y es que, cabe recordar, que en su momento José Ismal Peña fue rector por un poco más de un mes, hasta que el CSU, con una nueva conformación en sus miembros, decidió “corregir” el proceso de designación, argumentando que la elección original no habría tenido efecto porque la entonces ministra de Educación, Aurora Vergara, no firmó la respectiva acta.
Tras esto, el órgano colegiado decidió “reanudar” el proceso de designación y, dado que los representantes ante el CSU habían cambiado, se logró la mayoría para designar a Leopoldo Múnera.
De esta manera, los demandantes en este otro proceso argumentan que era imposible reabrir el proceso de designación porque la elección de José Ismael Peña ya había “nacido a la vida jurídica”, mientras que la defensa del actual rector considera que la ley permitía al CSU corregir las irregularidades que se hayan presentado.
Se espera que este otro fallo se dé a conocer en las próximas semanas.
Así las cosas, el primer fallo que se conocería esta semana determinará si hubo irregularidades en la primera designación de Peña, mientras que el segundo fallo aclarará si la posterior designación del actual rector Múnera fue legal.
El nuevo rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera.
César Melgarejo/ El Tiempo
La crisis institucional que continuaría
El resultado de ambos fallos creará un precedente con respecto a la autonomía universitaria, así como en el proceso de elección de rectores en universidades públicas y la participación del Gobierno en las mismas.
Y es que, precisamente, el Gobierno del presidente Gustavo Petro un gran protagonista en toda la controversia, empezando por la postura del mismo mandatario y sus funcionarios de que el rector de una universidad pública debe ser elegido democráticamente. Esto lo llevó a pujar por elegir a Leopoldo Múnera, quien fue el aspirante con más votos en la consulta universitaria.
Sin embargo, la designación en la Universidad Nacional se hace por decisión del CSU y no de una encuesta, por lo que los entonces miembros del órgano se decidieron por José Ismael Peña.
Estas posturas contrarias llevaron a que la entonces ministra de Educación, Aurora Vergara, se negara a firmar el acta de la sesión, y que posteriormente fuera nombrado un ministro ad hoc (Juan David Correa), quien intentó nombrar a un rector encargado.
Finalmente, una nueva configuración de los representantes en el CSU (en cabeza del representantedel Ministerio y los dos delegados del Gobierno) derivó en la salida de Peña y la nueva designación de Múnera.
Ante esta situación, muchas voces se manifestaron en contra de lo ocurrido, como es el caso del analista Francisco Cajiao, quien señaló: “Si antes había dudas sobre la transparencia, ahora menos transparencia hay en una jugada de un Consejo Superior al que no le correspondía esta elección. La Universidad Nacional ha sufrido una estocada terrible, y el Gobierno ha actuado de la peor forma que podría frente a su universidad más importante del país”.
En el medio de todo esto, tutelas, demandas, protestas y hasta un paro estudiantil provocaron una crisis institucional sin precedentes en la Universidad Nacional, de la cual todavía no se recupera del todo.
Y desde ya, expertos advierten que incluso las decisiones del Consejo de Estado no frenarán esta crisis. Así lo cree el analista educativo Ricardo Rodríguez: “Por un lado, si los fallos son favorables a Peña, gran parte de los simpatizantes de su contraparte pueden optar por paralizar la Universidad Nacional como ocurrió el año pasado. Pero si el beneficiado resulta ser Múnera, se sentará un importante precedente de un Gobierno que pudo anteponer sus intereses a los mecanismos que las universidades pueden utilizar en el marco de su autonomía universitaria”.
MATEO CHACÓN ORDUZ | Subeditor Educación - Vida