Gobierno
Trump alista decisión sobre posible descertificación a Colombia mientras Maduro usa respaldo de Petro a su favor: así se mueve el Gobierno
Juan Pablo Penagos Ramírez
01 de septiembre 2025 , 04:17 p. m.
01 de septiembre 2025 , 04:17 p. m.
Trump alista decisión sobre posible descertificación a Colombia mientras Maduro usa respaldo de Petro a su favor: así se mueve el Gobierno
En menos de dos semanas se sabrá la decisión. Mientras tanto, Cancillería y Policía refuerzan mensajes sobre golpes a la cadena del narcotráfico.
Juan Pablo Penagos Ramírez
La cuenta regresiva para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informe si Colombia mantiene la certificación en la lucha contra las drogas arranca con el gobierno de Gustavo Petro moviendo su diplomacia frente a Washington en dos frentes que podrían influir en resultados opuestos: de un lado, el refuerzo de mensajes positivos sobre los golpes asestados a la cadena del narcotráfico y, de otro, el respaldo al régimen de Nicolás Maduro ante la tensión provocada por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe.
En menos de dos semanas (entre el 13 y 14 de septiembre) el mandatario republicano notificará qué países mantienen el estatus de colaborador en este ámbito. Una evaluación en la que se analizan dimensiones como la reducción de cultivos ilícitos, interdicción del tráfico, extradiciones y justicia. Según la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham, los resultados dependen también de la alineación diplomática, la credibilidad del compromiso y la estabilidad de las relaciones bilaterales.
La canciller Rosa Villavicencio y el presidente Gustavo Petro.
Presidencia
Desde hace varios días la Policía, en conjunto con la Cancillería y, en este caso, la Embajada de Colombia en Washington, vienen reforzando mensajes que buscan resaltar ante Estados Unidos los avances recientes de Colombia en el combate contra el narcotráfico y que el país sigue siendo un aliado clave en el hemisferio en ese objetivo.
Se ha puesto en la vitrina las cifras de incautaciones (328 toneladas de cocaína), la destrucción de laboratorios (2.486) y la captura de cabecillas (183 extraditables y 177 delincuentes entregados a EE.UU. y otros países) en lo que va de año.
"Son más que cifras o récords que no se registraban desde hace 20 años. Son el resultado de un trabajo diario de los 186.000 policías de Colombia en selvas, montañas, mares, ríos, carreteras, puertos y aeropuertos", indicó el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, en la apertura de la XXXIX Conferencia Internacional de Control de Drogas realizada hace una semana en Nashville, Estados Unidos.
El general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, junto a la delegación de Colombia.
Cortesía
Según Triana, además del ‘Clan del Golfo’, una de las organizaciones criminales transnacionales que más se ha golpeado es el ‘Tren de Aragua’, con 163 de sus integrantes capturados.
Sin embargo, en la erradicación de cultivos ilícitos, que es uno de los factores más influyentes en la evaluación de la Casa Blanca, los resultados son inferiores a lo que se había proyectado inicialmente. De 30.000 hectáreas se han erradicado un poco más de 3.000 y en el Gobierno reconocen que la meta no se alcanzará de aquí a final de año.
"La certificación no es un asunto de pálpito, es de resultados. Colombia ha cumplido con los criterios establecidos en la ley y en los compromisos asumidos, que van mucho más allá de la erradicación", aseguró el embajador Daniel García-Peña en entrevista con Cambio.
Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos.
Joel González - Presidencia de la República
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, considera que Colombia podría pedir a Estados Unidos que se le conceda un waiver (exención) de 12 meses para fortalecer las acciones en la lucha contra el narcotráfico. De acuerdo con AmCham, se pueden minimizar los impactos de una posible descertificación, la cual puede ser o severa, intermedia o con exención.
Para el viceministro Mauricio Jaramillo Jassir, Bogotá y Washington encontrarán la manera de seguir cooperando. "Seguramente vamos a encontrar una manera de que sigamos cooperando. Yo creo que las salidas unilaterales afectan tanto a Colombia como muy seguramente a Estados Unidos", dijo en entrevista con este diario.
El factor Maduro
El líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro.
AFP
Ahora bien, el creciente respaldo del gobierno colombiano a Nicolás Maduro, a quien se le acusa de liderar el Cartel de los Soles, ante el ruido de una eventual intervención militar de EE.UU., puede impactar de otra manera la evaluación.
"El apoyo diplomático a regímenes como el de Venezuela generan escepticismo frente al compromiso del Estado colombiano", asegura AmCham.
En los últimos días el mandatario colombiano negó la existencia del Cartel de los Soles pese a nexos probados con las Farc y el cartel de Sinaloa, respaldados por testimonios de exfuncionarios chavistas. El heredero de Hugo Chávez ha aprovechado este tipo mensajes para reivindicarse.
Donald Trump habló en mayo en detalle sobre su proyecto Cúpula Dorada.
AFP
De igual forma, el excanciller Julio Londoño Paredes considera que "naturalmente, una actitud de esas características sí puede tener influencia en la decisión que tome el presidente Trump".
El Gobierno se ha mantenido crítico de las salidas por la vía militar, apegándose al derecho internacional. Este lunes, la canciller Rosa Villavicencio convocó de urgencia a una reunión virtual de ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En ese espacio, rechazó una eventual intervención militar en el país vecino y propuso a los Estados miembros acoger un pronunciamiento conjunto en ese sentido.
"Que la Celac se pronuncie con firmeza rechazando el despliegue militar que acrecienta a tensiones, así como cualquier eventual intervención militar en un país miembro de la Celac, por ser contraria a la Carta de las Naciones Unidas y a la Resolución 2625 sobre la relación de amistad y a nuestra proclama de zona de paz", indicó.
Rosa Yolanda Villavicencio, canciller de Colombia.
Cancillería
Según Villavicencio, lo anterior no implica "negar nuestras diferencias internas ni minimizar la gravedad del crimen organizado transnacional".
“Colombia tiene que ser capaz de tomar distancia del señor Maduro. Yo no he visto acción más desafortunada que la del presidente Petro y nosotros más o menos siendo solidarios. Ya hablan en nombre de nosotros también. Se ha visto en estos días cómo el señor Maduro se siente en libertad de decirnos qué debemos hacer. Y eso me parece un despropósito mayúsculo", expresó el expresidente César Gaviria.
Reafirmarse como aliado estratégico de Estados Unidos en la lucha antidrogas, mientras al mismo tiempo se solidariza con un régimen acusado de vínculos con el narcotráfico y enfrentado a Washington, es el riesgo que parece dispuesto a asumir el gobierno de Gustavo Petro en los días previos a una posible descertificación.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política