Vicky Dávila habló sobre la reforma laboral y el empleo en el país: 'A Colombia le gusta la informalidad'

Etiquetas

Section

Política

Vicky Dávila habló sobre la reforma laboral y el empleo en el país: 'A Colombia le gusta la informalidad'

Danna Valeria Figueroa Rueda

28 de agosto 2025 , 03:45 p. m.

28 de agosto 2025 , 03:45 p. m.

Vicky Dávila habló sobre la reforma laboral y el empleo en el país: 'A Colombia le gusta la informalidad'

La precandidata presidencial intervino en la junta de BPro y, con la abogada Saida Quintero, advirtió sobre los retos del Sena y otros temas.

Danna Valeria Figueroa Rueda

En la junta ampliada de la Asociación Colombiana de BPO (BPro), realizada el 28 de agosto en el Hotel NH Collection Bogotá WTC, dos intervenciones marcaron el tono del debate: la de la periodista y precandidata Vicky Dávila y la de la abogada especialista en derecho laboral Saida Quintero.

Ambos planteamientos expresaron inquietudes compartidas por empresarios del sector sobre empleo, formación, seguridad y el marco regulatorio.

La junta se realiel 28 de agosto en el Hotel NH Collection Bogotá WTC
CORTESÍA

Esto dijo la precandidata sobre los jóvenes y el trabajo

Vicky Dávila, invitada especial, volcó su intervención hacia la agenda política, la seguridad y la gobernanza institucional. Entre los puntos centrales:

Reiteró que “a Colombia le gusta la informalidad”, y advirtió que los jóvenes “ya no quieren trabajar con los mismos esquemas que nos enseñaron a nosotros”, frases que vinculó con la necesidad de repensar modelos de empleo y formación.

Defendió la inteligencia artificial como “una herramienta” que debe optimizar procesos y no sustituir masivamente a las personas; citó ejemplos en salud donde la IA puede mejorar eficiencia sin reemplazar trabajadores.

Señaló la politización del Sena como un problema que afecta la formación técnica: mencionó denuncias recogidas en un anónimo sobre instructores que habrían presionado a aprendices a participar en manifestaciones y atribuyó a esa politización la pérdida de confianza entre empresas y la entidad.

Vicky Dávila volcó su intervención hacia la agenda política
CORTESÍA

Además, planteó una política dura contra la impunidad y la corrupción —“corrupción a la cárcel”— y dijo que enfrentar la impunidad requiere “voluntad política”.

Manifestó preocupación por el fraude electoral y la necesidad de montar mecanismos ciudadanos y técnicos para “cuidar los votos”.

¿Qué dijo Saida Quintero sobre la reforma laboral?

Saida Quintero, como experta en derecho laboral de la Universidad El Rosario, ofreció la explicación técnica sobre los contenidos y efectos de la reforma laboral en discusión. En su intervención explicó que varias de las modificaciones previstas implican costos adicionales para el sector privado, en particular por obligaciones relacionadas con aprendices y formación dual.

La abogada de la Universidad El Rosario habló sobre la reforma laboral
CORTESÍA

Esa carga, dijo la ponente, puede traducirse en una “monetización” de obligaciones que, en la práctica, funcionan como un impuesto para las empresas cuando no hay oferta suficiente de aprendices que cubran la demanda.

De forma concreta, Saida planteó que la reforma, tal como está redactada, no sería efectiva para “estimular ni mover el empleo” en sectores intensivos en capital humano como el BPO. A partir de sus consideraciones jurídicas, alertó sobre riesgos regulatorios y la posibilidad de que cambios por decreto alteren reglas laborales sin debatirse en profundidad en el Congreso.

Empleo y competitividad: cifras en el debate

Durante la junta se citaron cifras del sector que permiten dimensionar el impacto potencial de las políticas discutidas: el empleo formal en BPO y KPO reportado en la sesión alcanzó 789.687 puestos, con un crecimiento del 4,7 % frente a 2023.

La composición de género mencionada fue: 56,7 % mujeres, 42,7 % hombres y 0,6 % que no se identifican. Estos números fueron usados por los oradores para argumentar el valor del sector en la economía y los riesgos de pérdida de competitividad frente a otros países.

Señaló la politización del Sena como un problema que afecta la formación técnica
Movimiento Valientes

IA, educación bilingüe y tierra

En educación, Vicky defendió políticas públicas que masifiquen el bilingüismo en colegios públicos y habló de una “revolución educativa” que incluya historia, emprendimiento e introducción temprana a tecnologías como la IA.

Afirmó también que cambios curriculares que, según ella, han eliminado contenidos —“les quitaron la historia porque les metieron lo de los falsos positivos”— son motivo de preocupación entre quienes siguen la memoria histórica.

Sobre la inteligencia artificial, el mensaje fue promover adopción responsable. Y en materia de tierras y orden público, la desconfianza ante mecanismos de expropiación fue mencionada como un riesgo que el sector empresarial observa con atención.

MÁS NOTICIAS:

DANNA VALERIA FIGUEROA RUEDA

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL

Medio