“Yo creo que el nombre de paz total no estuvo bien pensado”, dice preaspirante presidencial del petrismo

Section

María José Pizarro, preaspirante presidencial, habló con SEMANA. En el marco de la entrevista, en la que se refirió a múltiples temas de la coyuntura nacional, se le consultó qué haría como jefe de Estado para mejorar la situación de orden público en Colombia, gravemente afectada en el gobierno del presidente, Gustavo Petro.“Yo creo que debemos implementar un modelo de paz integral, no un modelo de paz total. Yo creo que inclusive el nombre no estuvo bien pensado porque genera unas expectativas inmensas que luego resultan difíciles de cumplir”, aseguró el candidato presidencial.“Nosotros no podemos seguir con una mano tendida poniendo la otra mejilla como sociedad colombiana frente a una actitud irresponsable y, además, grosera y violenta contra la sociedad colombiana por parte de grupos armados amados que, por un lado, intentan negociar mientras, por el otro lado, están golpeando a la sociedad colombiana. Aquí necesitamos voluntades reales de paz y y no creo que se pueda prescindir de una política de paz”, agregó Pizarro. “Desde Belisario Betancur todos los presidentes han tenido una política de paz. En algunos casos con éxito, en algunos casos con avances, pero esa política de paz tiene que caminar en paralelo lleno de la política de seguridad, pero no se pueden mezclar, son dos cosas diferentes. Una cosa es la política de seguridad y otra cosa es la política de paz, de la cual no puede prescindir ningún gobierno después de más de 60 años de conflicto armado en Colombia. Pero sí tenemos que revisar, yo creo que necesitamos un proceso de paz más social. ¿Esto qué quiere decir? Que sea la sociedad la que se abandere de la paz en Colombia. Yo creo que ahí los sectores económicos de nuestro país son fundamentales junto con los sectores sociales", agregó la precandidata presidencial. De acuerdo con María José Pizarro, el gobierno del presidente Petro ha recibido una “cachetada inaceptable para Colombia” y, por ello, instó a construir una nueva metodología. “Las comunidades han construido estrategias de paz y de supervivencia que son absolutamente valiosas, que deben ser revisadas y que inclusive hoy son patrimonio de la sociedad colombiana. Y la política de seguridad le queda casi que en manos de las Fuerzas Armadas, pero tiene que haber un gran contingente social trabajando por la paz, que pueda presionar a los grupos armados, que quieran realmente que expresen una voluntad real de paz en dar pruebas contundentes de que la paz es el camino”, dijo la congresista.“Pero lo que hace ha sucedido, la cachetada que ha recibido el Gobierno después de la mano tendida que le ha presentado a los grupos armados, es inaceptable. Y es inaceptable no solamente para este gobierno, es inaceptable para Colombia", agregó. “Considero que se tiene que mantener una política de paz, que hay políticas de paz que han funcionado en Colombia, hay que recoger lo positivo, inclusive los aspectos positivos de esta metodología de paz que hemos planteado desde el progresismo. Pero tenemos que construir una metodología que nos permita enfrentar con éxito nuevos retos que tenemos. Ya no estamos hablando de las guerrillas de los años 60, 70, 80, hoy estamos hablando de estructuras completamente diferentes y con ellas la respuesta y la responsabilidad y las exigencias deben ser distintas”, puntualizó al respecto. La entrevista completa con María José Pizarro, precandidata presidencial:Actualmente, hay 34 militares secuestrados en Guaviare, en hechos ocurridos posterior a que disidencias de las Farc asesinaran en Amalfi (Antioquia) a 13 policías luego de derribar el helicóptero en el cual se movilizaban. Y en Cali esta guerrilla hizo estallar un camión bomba que mató a seis personas y dejó más de 60 heridos.

Medio