Arte y Teatro
BOG25, Bogotá se llenará de arte con su primera bienal: 'Es una excusa para que haya nuevas conversaciones'
Sofía Gómez
22 de agosto 2025 , 03:41 p. m.
22 de agosto 2025 , 03:41 p. m.
BOG25, Bogotá se llenará de arte con su primera bienal: 'Es una excusa para que haya nuevas conversaciones'
Del 20 de septiembre al 9 de noviembre, la capital será epicentro de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, con más de 100 artistas invitados.
Sofía Gómez
Una casa flotante, de las que cuelgan raíces, surcará el cielo sobre el parque de Lourdes; un globo gigante, hecho con 8.000 bolsas plásticas recicladas, se elevará en el parque de los Novios, y una enorme roca se plantará en la mitad de la plazoleta del Rosario, el centro de Bogotá. No es un delirio, son algunas de las obras que invadirán la capital, entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre próximos.
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 llevará arte a los rincones de Bogotá: parques, calles, paraderos, universidades, casas de la cultura, andenes, edificios históricos se llenarán de obras y performances que estarán para el disfrute de todos, de forma gratuita.
En su primera versión, la BOG25 invita al público a despojarse de los pensamientos tradicionales e ideas preconcebidas sobre la plástica; son siete semanas durante las cuales se encontrarán con propuestas innovadoras y disruptivas, que plantearán nuevas conversaciones, emociones y conexiones con la ciudad y la naturaleza; pero sobre todo, que exaltarán la felicidad, que es el eje principal del certamen.
'Canto del río', en el Eje Ambiental.
Cortesía BOG25
Con un centenar de artistas nacionales y procedentes de 12 países, la BOG25 recoge las banderas de iniciativas similares que brillaron en el pasado, como las bienales de Medellín (1968), Cali (1970) y Bogotá (1988).
“BOG25 nace de la madurez del ecosistema artístico y cultural de esta ciudad, cuyo presupuesto público cultural se había concentrado en estos últimos años en música y en artes escénicas, pero que ahora, con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, hace una apuesta de cerca de 10.000 millones de pesos para hacer realidad el sueño de muchos actores de este gran ecosistema artístico, que era darle a Bogotá una bienal que la pusiera a la altura de las grandes capitales del arte a nivel global”, explica Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
Durante casi dos meses, la capital se transformará en el espacio en el cual los artistas desarrollarán su obra, a través de 'performances' e instalaciones de gran envergadura y profundo significado. Rejane Cantoni (Brasil), Leandro Erlich (Argentina), Museo Aero Solar (Argentina), John Gerard (Irlanda), Jorge Méndez Blake (México), Adrián Villar Rojas (Argentina), Alfredo Jaar (Chile), Francis Alÿs (Bélgica), Seba Calfuqueo (Chile) y Marilá Dardot (Brasil) son algunas de las figuras internacionales que participarán en la bienal.
Por Colombia, se destacan Beatriz González, Iván Argote, Kevin Mancera, Adrián Gaitán, Alejandro Tobón, Juan Peláez, Leonel Vásquez, Ana María Millán, Carmenza Banguera, Clemencia Echeverri, María Fernanda Cardoso, Mateo López y el Consejo Ancestral Willka Yaku.
Los 'Columbarios', de la maestra colombiana Beatriz González, en el Cementerio Central.
Cortesía BOG25
“BOG25 marca un hito sin precedentes en la vida cultural de Bogotá y del país por varias razones: una, es que será una gran vitrina internacional de arte contemporáneo que le permitirá a los bogotanos y a los visitantes, gozarse la ciudad de manera totalmente abierta y gratuita durante 51 días -expresó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán-. Invito a las bogotanas y bogotanos, a los colombianos y a los miles de turistas que nos visitan, a que disfruten esta bienal de arte. Es para ustedes, para los estudiantes, para los jóvenes y los mayores, para los niños, los artistas y los no artistas. Es una bienal que esperamos perdure más allá de esta administración".
Una curaduría selecta
‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’ es el tema de la BOG25 que invita a reflexionar sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar. La curaduría de esta primera edición ahonda en múltiples posibilidades del concepto: ‘Goce y ocio’, ‘Ritual y naturaleza’, ‘Estratigrafías’, ‘Tierra fría’, ‘La promesa’, ‘Optimismo tóxico’.
El eje curatorial se inspira en las obras de dos artistas referentes del arte contemporáneo que durante el siglo pasado abordaron el tema de la felicidad: la colombiana Beatriz González, quien en 1977 hizo la obra ‘La felicidad de Pablo Leyva’, y el chileno Alfredo Jaar, quien en 1981 realizó ‘Estudios sobre la felicidad’ en plena dictadura de Pinochet. Ambos artistas estarán en la BOG25 para ser admirados por la ciudadanía desde el presente.
La curaduría de la BOG25 estuvo a cargo de José Roca, María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano, y los codirectores y autores de la propuesta son los gestores culturales Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, que llevan años impulsando el arte joven local con La Feria del Millón.
'Umbral', obra de Carlos Castro dedicada al personal médico que falleció durante la pandemia.
Cortesía BOG25
"Para nosotros hay una idea que es interesante y es ver las posibilidades que tiene el arte, las posibilidades que tienen los proyectos de grande escala, los productos instalativos, para reactivar y redibujar la mirada que el bogotano, el no bogotano que vive hace mucho tiempo en Bogotá o el mismo turista pueda entablar con respecto a la ciudad entonces (...) El arte se vuelve una especie de vehículo, una excusa para que haya nuevas conversaciones para que levantemos la mirada y entendamos que estamos en un marco histórico urbano y arquitectónico, el cual es no menor y tiene mucho valor. El ADN de la bienal es generar nuevas conversaciones entre arte y arquitectura", aseguran los codirectores de BOG25 .
Dieciocho espacios de la capital serán las sedes de BOG25, siendo el recientemente restaurado Palacio de San Francisco la más importante. Los otros espacios donde se desarrollarán las actividades son el Parque Santander, el Parque de los Novios, la Plazoleta del Rosario, el Teatro Al Parque, Espacio Odeón, Edificio de la CAR, Parque de los Periodistas, Museo de Arte Contemporáneo, Edificio del ICFES, Parque Lourdes, Alianza Francesa, Centro Felicidad Chapinero, Centro Colombo Americano, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro Cívico de la Universidad de los Andes, Cinemateca de Bogotá y el Archivo de Bogotá.
Esta bienal, con Ciudad de México como invitada de honor, ubica a Bogotá en el gran circuito del arte internacional junto a São Paulo, Venecia o Sídney, que cuentan con actividades similares. La inauguración será el 20 de septiembre, en la Plaza Cultural La Santamaría, con un espectáculo familiar.