Los tres parques naturales que debe conocer de la región de la Orinoquía en Colombia; hay ríos caudalosos y de colores

Section

La región de la Orinoquía en Colombia es conocida por su diversidad de bosques milenarios, colosales cielos y atronadores raudales. Además, alberga parques naturales de gran importancia ecológica y paisajística.Estos recintos, que son hogar de cientos de especies silvestres, se destacan especialmente tres:Parque Nacional Natural El TuparroUbicado en Vichada, es una reserva de la biosfera reconocida por la Unesco; representa los paisajes más emblemáticos de los llanos orientales, incluyendo sabanas, ríos, caños de aguas cristalinas y bosques de galería.Según datos registrados en el sitio web de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), este parque es un lugar perfecto para quienes se interesan por la fauna y flora, sin embargo, no es fácil visibilizar la fauna silvestre, ya que la mayoría presentan hábitos crepusculares (amanecer y anochecer) y escurridizos. No obstante, sí es posible hacer observación de aves, ya que es refugio de más de 200 especies de estos vertebrados.Allí, las investigaciones y el monitoreo han evidenciado que se encuentran 74 especies de mamíferos, 17 especies de reptiles y 229 especies de peces.Parque Nacional Natural Sierra de la MacarenaEs conocido a nivel mundial por albergar el río Caño Cristales, conocido como “el río más hermoso del mundo” por su variedad de colores producto de las plantas acuáticas endémicas.Su combinación de selva, sabana y bosque húmedo lo convierten en hogar de especies como la danta, el venado, el jaguar, y más de 500 especies de aves.Está ubicado en el municipio de La Macarena, departamento del Meta y, gracias a su alto valor paisajístico, cada día es visitado tanto por turistas nacionales e internacionales.En este parque es posible hacer observación de fauna y flora silvestre, recorrer senderos y tomar hermosas fotografías.Parque Nacional Natural Serranía de ManacacíasDeclarado oficialmente en diciembre de 2023 como el octavo parque nacional de la Orinoquía, se encuentra localizado en San Martín, Meta, y cuenta con una extensión de 68.030,6 hectáreas, de acuerdo con la página de PNN.Su importancia radica en ser un corredor biológico estratégico que conecta los Andes con la Amazonía, protege sabanas tropicales, bosques de galería y humedales, y es hábitat de especies emblemáticas como el jaguar, la danta, el venado cola blanca y el caimán llanero.Aunque este parque no cuenta con vocación ecoturística, sí representa una joya única en la región, donde se han registrado más de 1.093 especies de plantas con flores y hay 71 morfotipos de macroinvertebrados acuáticos, así como registros importantes de mariposas con dos nuevos hallazgos para Colombia.Otros parques relevantes que tienen una parte de su territorio dentro región incluyen Chingaza y la Serranía de los Picachos, sitios que ofrecen oportunidades excepcionales para los amantes del ecoturismo, la observación de fauna y flora, y el contacto con ecosistemas que parecen sacados de un cuento.

Medio