El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este jueves sanciones contra 13 compañías que operaban tiempos compartidos en Puerto Vallarta, Jalisco, acusándolas de mantener vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).Según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), estas empresas habrían participado en esquemas para defraudar a turistas, especialmente ciudadanos estadounidenses, y lavar ganancias ilícitas que fortalecieron las finanzas de la poderosa organización criminal.¿Qué pasó en Puerto Vallarta?El Departamento del Tesoro ha calificado a Puerto Vallarta como un bastión estratégico del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).De acuerdo a estas autoridades, allí se encuentran 13 compañías que vendían tiempo compartido, las cuales se encuentran sancionadas por Washington, por estar vinculadas con la mencionada organización criminal.“Vamos por los cárteles terroristas de la droga, como el CJNG, que están inundando nuestro país con fentanilo”, afirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro.Estas medidas son parte de la ofensiva del gobierno de Donald Trump contra los carteles mexicanos, a través de las cuales se busca erradicar la capacidad de los carteles de generar ingresos.De acuerdo a las investigaciones, se considera que a través de estos negocios, se han aprovechado de los adultos mayores norteamericanos, por medio de fraudes con negocios de tiempo compartido.¿Cómo era el esquema de fraude utilizado en Puerto Vallarta?Las sanciones son impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).Estas acciones comprometen a 13 empresas que contaban con un esquema de fraude dentro del sistema de renta de inmuebles de tiempo compartido, el cual está liderado por el CJNG.“Los cárteles con sede en México han estado atacando a propietarios estadounidenses de tiempo compartido a través de centros de llamadas en México, atendidos por teleoperadores que hablan inglés con fluidez, alertó el Departamento el Tesoro.Los centros de atención telefónica son controlados por el crimen organizado y se encargan contactan a las víctimas por llamadas o correos electrónicos.Se hacen pasar por corredores, abogados o representantes de ventas de inmuebles de tiempo compartido con sede en Estados Unidos.A las víctimas se les pide que paguen cuotas e impuestos por adelantado. El modo de operación es pedir a las víctimas que envíen los fondos por transferencias bancarias internacionales a cuentas en bancos mexicanos.Una vez tienen estos ingresos, financian logísticas para hacer extorsiones.Las sanciones impuestas por las autoridades norteamericanas, incluyen el bloqueo de bienes o cuentas bancarias de estas empresas en EE. UU., de igual manera se les prohíbe hacer cualquier tipo de transacción financiera en territorio estadounidense. “El incumplimiento de las sanciones puede resultar en la imposición de procedimientos civiles o penales a personas estadounidenses y extranjeras”, alertó el Departamento del Tesoro.Con esta medida, el gobierno busca frenar el flujo de recursos hacia el CJNG y enviar un mensaje contundente a las redes criminales que utilizan el turismo como fachada para actividades ilícitas.
Section
Medio
Escrito por