Speakers de talla mundial y más de 345 inversionistas: así será este festival de tecnología en Bogotá

Section

¿Cuál es el gran propósito de Colombia TechWeek?Nicolás Cruz: Queremos dinamizar el ecosistema local, tener espacios de conexión, más horizontales y dinámicos; transformar las interacciones entre inversionistas, corporativos y emprendedores, además de generar oportunidades para acceder a recursos. Los organizadores del evento venimos de trabajar en la industria de la tecnología, el emprendimiento y la innovación desde hace algunos años, y lo que nos unió fue el increíble potencial que tiene el país. El año pasado obtuvieron grandes resultados. N.C.: La primera edición, en 2024, trajo 13.000 asistentes, 2.000 de ellos internacionales. Logramos reunir 160 fondos de inversión, que manejan 30.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Hicimos 157 eventos con firmas como JP Morgan, Bank of America y líderes empresariales del país, lo que, además, nos permitió generar tracción orgánica en el sector.¿Cuáles son las expectativas para la segunda edición? N.C.: Esperamos más de 15.000 asistentes, 4.000 de ellos internacionales, para quienes tendremos 250 eventos en Bogotá y Medellín entre el 18 y el 30 de agosto. Además, tendremos el Colombia Tech Fest el 21 y 22 de agosto en el Museo El Chicó, una oportunidad para agrupar a toda la audiencia en un mismo lugar y que los inversionistas conozcan su próxima inversión en Colombia. Queremos que el corporativo conozca la próxima compañía tecnológica que le ayudará a resolver sus problemas.¿Habrá nuevas experiencias? N.C.: Claro. En Colombia Tech Fest conectamos desde la experiencia, con formatos que incluyen pádel, fútbol o catas de café, que nos permiten tener un concepto más fresco y horizontal. No se tiene en cuenta el cargo, sino a la persona, ya que nuestro principal motor es que la gente conecte, se informe, se inspire y la pase bien. Tendremos más de 70 speakers de talla global, entre ellos Simón Borrero, Marcela Torres y Camila Escobar, quienes inspirarán a la audiencia. ¿Y en cuanto a los inversionistas?N.C.: Estamos vinculando a las grandes compañías del país. Vienen cerca de 350 inversionistas de banca multilateral, como Goldman Sachs, Softbank, y patrocinadores locales, como la Alcaldía de Bogotá.¿Por qué cree que los inversionistas están tan interesados en Colombia?N.C.: Además del talento para hacer cosas increíbles, está la cantidad de problemas que tenemos, en el buen sentido de la palabra, porque esto genera oportunidades que se pueden solucionar a través de la tecnología. Probablemente, un ecosistema muy desarrollado o en un país muy desarrollado no tiene los mismos problemas de educación o de salud que tiene Colombia y, en ese sentido, se ha generado bastante apetito por el país. En términos de innovación, hoy estamos en el top dos, y en tamaño de inversiones somos el top tres. ¿Con qué sueñan ahora? N.C.: Imaginamos ser la plataforma número uno de Latinoamérica en términos de tecnología, emprendimiento e innovación. Queremos que los inversionistas digan: “Tengo que ir a Colombia”.

Medio
Escrito por