Congreso
Cancillería e Imprenta respondieron por implementación de nuevo modelo de pasaportes en el Congreso: 'Ya iniciamos la etapa de transición'
Juan Pablo Penagos Ramírez
05 de agosto 2025 , 01:43 p. m.
05 de agosto 2025 , 01:43 p. m.
Cancillería e Imprenta respondieron por implementación de nuevo modelo de pasaportes en el Congreso: 'Ya iniciamos la etapa de transición'
Congresistas citantes exigieron que se haga público el convenio firmado con la Casa de la Moneda de Portugal. Gobierno negó crisis.
Juan Pablo Penagos Ramírez
La canciller (e) Rosa Yolanda Villavicencio y la gerente de la Imprenta Nacional, Viviana León Herrera, acudieron este 5 de agosto a un debate de control político en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes para responder sobre el futuro de los pasaportes.
La primera en hablar fue la ministra (e), quien negó que se haya producido una crisis en la expedición de los documentos y defendió la elección de Portugal como aliado extranjero en el nuevo esquema.
La canciller (e) Rosa Villavicencio.
Cancillería
"Ni calvario ni crisis ha existido. Ningún día han faltado pasaportes. Estamos aquí para hacer los cambios que se propuso el Gobierno y uno de esos es recuperar la soberanía del Estado”, indicó Villavicencio, quien aseguró que hay 115.000 libretas sin recoger.
La canciller presentó unas dispositivas con las que resumió los lineamientos del nuevo modelo en el que participarán la Casa de la Moneda de Portugal, la Imprenta Nacional y la Cancillería. A partir del 1 de abril de 2026, la Imprenta asumirá la personalización de los documentos, recibiendo para ello la transferencia tecnológica necesaria en materia de capacitación, procesos, protocolos y equipos. Esta empresa pública será la única con acceso exclusivo a dichos datos de personalización.
Por su parte, la Casa de la Moneda elaborará durante 10 años las libretas de pasaportes mientras transfiere a la Imprenta Nacional los conocimientos, tecnologías, equipos y capacidades necesarias para que Colombia asuma de manera autónoma el proceso, tal como se había planteado en la administración del excanciller Luis Gilberto Murillo.
Viviana León, gerente de la Imprenta Nacional.
Imprenta Nacional
La gerente de la Imprenta, en su intervención, aseveró que la transición inició esta misma semana con la visita de delegados técnicos de Portugal a las instalaciones de la entidad para estudiar la nueva infraestructura que se requiere.
Además, afirmó que los colombianos no notarán la etapa de transición en la prestación del servicio. "Al país le damos la tranquilidad de que no van a notar la transición. El usuario no va a sentir cambio de proveedor", indicó.
En ese sentido, explicó que la transición constará de al menos tres fases: formación y capacitación del Talento Humano, adecuación de la planta física, e instalación y sesión de tecnología.
A pesar de estas explicaciones, los representantes citantes se declararon insatisfechos con las respuestas y exigieron que se haga público el convenio firmado con Portugal para conocer sus fundamentos técnicos.
Firma de convenio entre Colombia y Portugal.
Presidencia
Ante esta solicitud, la canciller (e) Villavicencio aseguró que en las próximas horas se publicará en Secop el acuerdo suscrito con los europeos y convocó para el próximo 19 de agosto a la Comisión Accidental creada hacer seguimiento al proceso de los pasaportes.
Sobre los argumentos para seleccionar a Portugal, Villavicencio apuntó que fue el país que ofreció el menor tiempo posible para hacer el proceso de transferencia de tecnología. "Ofreció 10 años mientras Alemania ofrecía 15 y otros países más tiempo. Van a ser donadas las máquinas impresoras y de personalización y todo el software necesario para eso cuando termine el periodo".
Por otro lado, subrayó que con este acuerdo la Imprenta va a disponer la tecnología no solo para producir las libretas en el transcurso de 10 años sino que podrá brindar asistencia técnica y "vender a otros Estados de nuestro entorno que todavía no tienen estos sistemas".
La funcionaria intentó dar paso a un asesor jurídico para que se detallara mejor lo suscrito, pero los representantes se negaron con mociones de procedimiento al tratarse de un contratista y no un funcionario público.
Hay incertidumbre por el futuro de los pasaportes colombianos.
César Melgarejo
"Esperaba que fuera más profunda en los interrogantes que nosotros tenemos. El tema del presupuesto, ¿de dónde van a salir los recursos?. Lo único que le entendí es que ustedes quieren estatizar la elaboración y expedición de los pasaportes (...) He presentado una proposición de un debate no satisfactorio el día de hoy", manifestó el representante del Centro Democrático, Juan Espinal.
"En mi concepto respetuoso como abogada no podían haber suscrito ese documento", declaró la representante del Partido Conservador, Juana Carolina Londoño.
Imprenta encontrada en mal Estado
Imagen de la Imprenta Nacional de Colombia.
Imprenta Nacional
La gerente de la Imprenta pidió defender el fortalecimiento de lo público y confirmó que el Gobierno encontró dicha entidad en un mal Estado, responsabilizando al expresidente Juan Manuel Santos.
"En el año 2017 el Gobierno de Juan Manuel Santos la descapitalizó, le sacó 100.000 millones de pesos. La Imprenta vive de sus recursos propios, no recibe del Estado. Este Gobierno está buscando resucitarla, la encontramos en cuidados intensivos", dijo.
También realizó una polémica declaración sobre las licitaciones para prestar el servicio de producción de pasaportes. Según León, colaboradores de Thomas Greg & Sons habrían confesado que en el pasado la firma supuestamente elaboró directamente los pliegos sastre a su medida ante la falta de rigor por parte de los funcionarios públicos.
"En una ocasión muy personal a alguien de la Unión Temporal le preguntaron oye, ¿si es verdad que ustedes les hacen los pliegos a su medida? Este respondió que los servidores públicos eran perezosos y que ellos hacían la tarea".
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política