Valentina Agudelo, joven empresaria colombiana y ganadora del prestigioso Premio Princesa de Girona 2025, es un ejemplo vivo de innovación y liderazgo con impacto social en el ámbito de la salud. Administradora de Empresas por el Cesa y con un MBA del Insead, en Francia, Valentina es fundadora y CEO de Salva Health. Esta startup desarrolló Julieta, un dispositivo portátil y no invasivo que, mediante inteligencia artificial, posibilita la detección temprana del cáncer de mama sin radiación ni infraestructura avanzada.Con un modelo innovador, que ya ha beneficiado a miles de mujeres en Colombia y se prepara para su expansión, su misión es eliminar las barreras de acceso a diagnósticos médicos cruciales, garantizando que todas las mujeres puedan acceder a pruebas asequibles y dignas. SEMANA conversó con ella a propósito de su reconocimiento en España. View this post on Instagram A post shared by Soy Colombiano en Europa 🇪🇺 (@soycolombianoeneuropa)SEMANA: ¿Cómo nació la idea de crear Julieta?Valentina Agudelo: Cuando estaba en cuarto semestre en el Cesa, llegó la feria de emprendimiento. Junto con mis dos mejores amigas, María Isabel y Cristina, pensamos cómo ganar y decidimos crear un proyecto de mujeres para mujeres, con impacto. Exploramos temas tabú en la salud femenina, sobre sexualidad, menstruación, menopausia, embarazo, todo lo que tiene que ver con la salud femenina, pero de lo que generalmente se habla poco. En ese momento, la mamá de María Isabel tenía cáncer de tiroides, y otras amigas tenían familiares con cáncer de mama, así que el cáncer se volvió un tema importante. Entendimos que el cáncer de mama tiene una tasa de supervivencia superior al 95 por ciento si se detecta temprano. Nos parecía que era algo que no podía pasar desapercibido. Eso hizo clic en nosotras, empezamos a desarrollar el proyecto y fuimos las ganadoras de la feria. SEMANA: Después de ganar dicha feria, ¿cómo lograron llevar el proyecto a otro nivel?V.A.: En nuestro caso tuvimos mucha suerte, porque tengo un tío médico que también está metido en administración en salud. Él nos dijo: “Si quieres hacer esto en serio, te voy a ayudar y vamos a hacerlo con método científico”. Nos puso en contacto con personas clave y formamos una alianza con un laboratorio dedicado a desarrollos oncológicos. Aunque ellos no sabían si nuestro proyecto podía funcionar, les encantó la idea y comenzaron a ayudar con la investigación y el desarrollo del primer prototipo, aportando formalidad y rigor.SEMANA: ¿Por qué eligieron el nombre Julieta para el dispositivo?V.A.: Julieta tiene un significado especial. Durante la investigación descubrimos la historia de Julieta Lanteri, una médica argentina, fundadora de la primera versión de Médicos Sin Fronteras y primera mujer en votar en Argentina. Era alguien valiente, disruptiva, que cuestionó la institución y siempre puso primero a las mujeres. Entonces, decidimos que el dispositivo debía tener un nombre que representara ese legado. Es vida, valor y romper barreras. No queríamos un nombre asociado a la enfermedad o la muerte, sino a la vida y a la esperanza. View this post on Instagram A post shared by Julieta (@julieta.salvahealth)SEMANA: ¿Cómo funciona Julieta y qué rol desempeña la inteligencia artificial?V.A.: Julieta es un dispositivo portátil diseñado para ayudar a mujeres en comunidades vulnerables que no pueden acceder fácilmente a pruebas tradicionales. La barrera principal en el sistema es la necesidad de personal especializado, como radiólogos, que están por lo general en grandes ciudades. Nosotros medimos la conductividad eléctrica del tejido mamario. Este tejido está compuesto principalmente por agua, músculo y grasa. El componente de agua es el que le otorga la conductividad eléctrica al tejido. Cuando existe una malformación o alguna anomalía en el tejido, esta composición se altera y, por ende, cambia su conductividad.Nuestro dispositivo mide qué tan conductivo es el tejido e identifica valores diferentes a los rangos normales que hemos establecido, genera una alerta indicando que puede haber una anomalía en el tejido mamario. El voltaje y las frecuencias que utilizamos son tan seguras que son las mismas que se usan para terapias en mujeres embarazadas. Julieta automatiza la primera fase del examen dando una alerta sobre la prioridad de la paciente para que luego el especialista confirme. Inicialmente, hace seis años, no usábamos inteligencia artificial (IA), sino algoritmos básicos para entender los datos y patrones. Con el tiempo, la IA empezó a despegar y ahora está integrada en la automatización y la predicción, permitiendo identificar riesgos de manera rápida y remota. El dispositivo mide la conductividad eléctrica del tejido mamario, que varía cuando hay una anomalía, y envía la información a la nube para su análisis inmediato. SEMANA: ¿Julieta ya está en uso? ¿Dónde y cuántas mujeres han sido atendidas?V.A.: Sí. Tras obtener la aprobación del Invima a fines de 2024, empezamos un despliegue controlado en zonas remotas de Colombia, como Arauca, Caquetá, Meta, Amazonas, La Guajira y alrededores de Bogotá, trabajando junto con la Liga Contra el Cáncer. Hasta ahora hemos atendido a más de 3.000 mujeres y hemos priorizado aproximadamente entre 500 y 700 casos, con alrededor de 50 confirmaciones positivas de cáncer, lo cual ha significado salvar literalmente vidas, porque detectamos casos que no hubieran sido descubiertos tan temprano. Además, hemos implementado un programa de trazabilidad para acompañar a las pacientes en su ruta de acceso a exámenes confirmatorios y tratamiento. View this post on Instagram A post shared by Colegio de Estudios Superiores de Administración (@cesa_edu)SEMANA: ¿Qué respuesta han tenido las mujeres al conocer y usar el dispositivo?V.A.: Ha sido increíble. Muchas mujeres nos han dicho que era la primera vez en su vida que veían un dispositivo médico real. Antes en las brigadas solo tenían doctores con sus manos, adivinando. Las mujeres hacen filas de hasta tres horas para usar Julieta; se sienten atendidas, escuchadas y vistas, y le ponen un sentido humano al proceso. Eso nos conmueve mucho.SEMANA: ¿Cómo llegaron al Premio Princesa de Girona y cómo fue la experiencia de recibirlo de manos de la princesa Leonor?V.A.: Hemos aplicado a muchos concursos para financiar el proyecto, y el año pasado, motivada por mi mamá, Sandra Vargas, presentamos la candidatura para el Premio Princesa de Girona en la categoría de emprendimiento social. Fuimos finalistas entre cinco proyectos latinoamericanos muy fuertes. Cuando nos contaron que nosotros habíamos sido los ganadores, no lo podíamos creer. La ceremonia de entrega, el 23 de julio de 2025, fue presidida por la princesa Leonor, quien me dio el premio. En la ceremonia también estuvieron los reyes Felipe y Letizia. Fue un honor y una experiencia inolvidable, con discursos emotivos y mucha gente. Fue un reconocimiento muy importante para el proyecto. View this post on Instagram A post shared by Fundación Princesa de Girona (@fundacionprincesadegirona)SEMANA: ¿Qué ha significado este premio para el proyecto?V.A.: El premio nos ha abierto muchas puertas: contactos con aseguradoras, clínicas, políticos y medios. Hemos sentido finalmente que el mundo estaba esperando esto y que el proyecto es necesario y valioso. Esto nos impulsa a abrir consultorios especializados y servicio a domicilio en ciudades como Bogotá, Pereira, así como en regiones del Meta, Tolima y otras. SEMANA: ¿Qué sigue con Julieta y el proyecto Salva Health?V.A.: Nosotros somos conscientes de que, si existe una Julieta para el cáncer de mama, también debería haber un Romeo para el cáncer de próstata. Lo que queremos hacer es replicar la tecnología para otras enfermedades sensibles a la detección temprana, con alta incidencia, como el hígado graso, cáncer de pulmón, diabetes, enfermedades cardiovasculares y más. SEMANA: ¿Qué mensaje le gustaría dejar sobre Julieta, Salva Health y la innovación?V.A.: Que la innovación es un trabajo en equipo, prolongado y apasionado, basado en el impacto social y en salvar vidas. Julieta y Salva son solo el comienzo de soluciones que buscan romper barreras de acceso y hacer la salud más humana y cercana a las personas, especialmente a las que más lo necesitan.
Section
Medio
Escrito por