Si nota estas señales al navegar por internet, tenga cuidado porque podría estar ingresando a un sitio falso sin darse cuenta

Section

En un entorno digital cada vez más complejo, la protección de la información personal se ha vuelto indispensable. A medida que avanzan las tecnologías, también lo hacen las tácticas de los ciberdelincuentes, quienes desarrollan métodos más sutiles y peligrosos para vulnerar la seguridad de los usuarios y cometer actos delictivos.El pharming es una forma avanzada de estafa digital que opera sin alertar al usuario, redirigiéndolo automáticamente a sitios web falsos que simulan ser plataformas confiables, como entidades bancarias o portales de compras.A diferencia del phishing —que recurre a engaños directos, como correos electrónicos fraudulentos para obtener información sensible— el pharming actúa de manera más encubierta, alterando configuraciones internas del sistema o del servidor DNS para desviar la navegación en internet.Esta técnica, empleada por ciberdelincuentes, representa una amenaza particularmente grave porque compromete la seguridad sin necesidad de que el usuario realice alguna acción específica, volviéndola una de las prácticas más sigilosas y efectivas.¿Cómo funciona esta modalidad?De acuerdo con el blog de Movistar, el mecanismo detrás del pharming se basa en redireccionar de forma encubierta a los usuarios hacia sitios maliciosos, incluso cuando estos han escrito correctamente la dirección web que desean visitar. Una de las estrategias más utilizadas por los atacantes es la alteración de los servidores DNS, que son los encargados de traducir los nombres de dominio en direcciones IP comprensibles para los sistemas informáticos. Si un servidor DNS ha sido comprometido, un usuario que intente acceder, por ejemplo, a su portal bancario, puede ser llevado sin saberlo a una réplica falsa del sitio. Allí, al ingresar sus datos personales, estará entregándolos directamente a manos de los delincuentes digitales.Otra técnica común en estos ataques es el ‘envenenamiento’ del caché, que consiste en insertar datos falsos en la memoria temporal utilizada por navegadores y servidores DNS para agilizar la carga de páginas web. Al corromper esa memoria, los cibercriminales logran que futuras visitas a sitios legítimos sean automáticamente desviadas a versiones falsas. Así, un usuario que frecuenta una tienda virtual puede ser engañado fácilmente si el caché de su navegador o red ha sido alterado. Al realizar una compra en lo que cree es su sitio habitual, termina proporcionando datos bancarios a criminales que operan desde la sombra.¿Cómo mantenerse seguro?Para mantenerse a salvo del pharming, es esencial adoptar una postura preventiva y reforzar la seguridad digital desde varios frentes. Una de las primeras recomendaciones es instalar y mantener actualizado un software de protección confiable que incluya herramientas específicas contra redirecciones fraudulentas. Estos programas no solo supervisan el comportamiento del tráfico en línea, sino que también bloquean automáticamente accesos sospechosos y posibles intentos de suplantación. Además, al contar con funciones integradas contra virus, malware y phishing, brindan una defensa integral contra distintas amenazas cibernéticas.Adicionalmente, es clave modificar manualmente la configuración de los servidores DNS en los dispositivos y en la red doméstica. En lugar de utilizar las opciones predeterminadas que pueden ser vulnerables, el blog sugiere optar por servicios DNS seguros y reconocidos, como los de Google (8.8.8.8) o Cloudflare (1.1.1.1), los cuales ofrecen mayor protección contra manipulaciones externas.

Medio