Florida revela los pasos clave que deben seguir los padres inmigrantes para inscribir a sus hijos en el colegio

Section

Para el final de las vacaciones de verano, cuando los estudiantes retoman sus actividades escolares normales, la administración del estado de Florida, en Estados Unidos, ha recordado a todos los padres que, independientemente del estatus migratorio de los niños, estos tienen derecho a educación pública gratuita en la región. A pesar de las leyes restrictivas que ha impuesto el presidente Donald Trump para los inmigrantes, la Constitución del país norteamericano ampara el derecho para los menores, sin tener en cuenta los documentos que acrediten su estadía legal en la nación. Una medida protegida desde 1982 hasta el día de hoy. Incluso, un decreto de 1999 les prohíbe a los distritos escolares de Florida compartir o solicitar cualquier información migratoria y personal de los individuos, a menos de que lo requieran las autoridades federales con una orden judicial pertinente. Por lo tanto, los padres inmigrantes, para poder inscribir a sus hijos en un colegio público del estado, deben cumplir con ciertos requisitos que establece la administración estatal. Para ello, es necesario que presenten el acta de nacimiento, el pasaporte o un documento equivalente en el cual se pueda verificar la edad del menor. Además, los padres necesitan presentan pruebas de que residen en el condado, que pueden ser facturas de servicios domésticos o el contrato de la renta. Por último, deben completar el formulario 680 de vacunas de Florida, junto con un examen médico que haya sido realizado en Estados Unidos en fechas inmediatas a la inscripción del niño en la escuela. Las autoridades han detallado que los inmigrantes deben tener en cuenta que los colegios no pueden solicitar un número de seguro social ―el cual únicamente obtienen los extranjeros documentados― como parte del proceso. También se ha resaltado que los colegios tienen la obligación de ubicar a los estudiantes que no hablan inglés en programas como Inglés para Hablantes de Otros Idiomas (ESOL).Aunque la administración de Florida es la que más se ha alineado con las políticas migratorias de Trump, debido a que el gobernador estatal, Ron DeSantis, ha implementado una serie de iniciativas restrictivas para los extranjeros que residen de manera irregular. Entre las nuevas políticas, se eliminó el reconocimiento de licencias de conducción para las personas que no cuentan con documentos migratorios legales y que hayan sido emitidas en otros estados del país, pues en algunas regiones los inmigrantes pueden solicitar el documento para manejar un carro sin necesidad de regular sus estatus. Pese a lo anterior, las escuelas estatales siguen protegiendo a sus alumnos inmigrantes, por lo que no tienen permitido exigir estatus regular para poder aceptar a un menor en las instituciones.

Medio