Conectarse a redes wifi públicas es una práctica que, aunque puede resultar una solución práctica y efectiva para acceder a internet, no es recomendada por los especialistas en seguridad digital debido a los riesgos asociados. Estas redes suelen carecer de los estándares de seguridad necesarios para proteger los datos sensibles almacenados en dispositivos como teléfonos móviles y portátiles.Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), las redes wifi públicas son “conexiones, generalmente inalámbricas, disponibles en lugares como cafeterías, aeropuertos o centros comerciales. Aunque son útiles, también pueden ser peligrosas, ya que suelen carecer de medidas de seguridad adecuadas, permitiendo que cualquier persona pueda conectarse a ellas. Esto implica que la información personal del usuario podría ser interceptada por individuos malintencionados”.Uno de los mayores riesgos al usar estas redes es que los ciberdelincuentes pueden posicionarse entre el usuario y el punto de conexión. En este escenario, el usuario no estaría interactuando directamente con la red, sino que sus datos sensibles serían redirigidos a los atacantes sin su conocimiento.¿Cómo conectarse a una red wifi pública de forma segura?Para garantizar la protección de la información personal, es fundamental utilizar una Red Privada Virtual (VPN). Esta herramienta obliga a cifrar la conexión, asegurando que los datos transmitidos por internet se mantengan protegidos.Además, se recomienda evitar el acceso a información sensible, como contraseñas o datos bancarios, ya que las redes abiertas son especialmente vulnerables a los ataques, lo que aumenta el riesgo de exposición a amenazas. Es igualmente esencial mantener el dispositivo actualizado con las últimas versiones de seguridad, dado que estas actualizaciones no solo corrigen fallos, sino que también protegen contra nuevas vulnerabilidades. Complementariamente, contar con un software antivirus confiable es clave para detectar y bloquear posibles amenazas antes de que afecten el sistema.También es recomendable desactivar las opciones de compartir archivos o impresoras. Esta configuración podría permitir a otros usuarios acceder a la información personal sin el consentimiento del propietario del dispositivo.Kaspersky, experto en seguridad informática, señala que “los ciberdelincuentes pueden aprovechar una conexión wifi no segura para distribuir malware. Si se comparten archivos a través de estas redes, un hacker podría introducir software malicioso en el dispositivo. Incluso, algunos atacantes logran piratear el punto de conexión, lo que hace que aparezca una ventana emergente durante la conexión, ofreciendo una actualización de software. Al hacer clic en la ventana, el malware se instala sin que el usuario se percate”.Para aquellos que viajan frecuentemente por motivos laborales, llegará un momento en el que se verán obligados a conectarse a una red wifi pública y vulnerable, ya que será la única opción disponible. Sin embargo, los análisis de los especialistas advierten que, aunque es crucial comprender los riesgos asociados a estas redes, también es fundamental proteger la información confidencial de la empresa para evitar que caiga en manos equivocadas.“Las mismas características que hacen que los puntos de acceso wifi gratuitos sean atractivos para los consumidores son las que los hacen apetecibles para los ciberdelincuentes, especialmente porque no requieren autenticación para establecer una conexión”, afirman.
Section
Medio
Escrito por