Este es el presupuesto de la Registraduría para 2026: ¿alcanzará la plata para hacer las elecciones presidenciales y legislativas?

Section

Elecciones Colombia 2026

Este es el presupuesto de la Registraduría para 2026: ¿alcanzará la plata para hacer las elecciones presidenciales y legislativas?

Mateo García Agudelo

30 de julio 2025 , 01:05 p. m.

30 de julio 2025 , 01:18 p. m.

Con el antecedente del año anterior, cuando el Gobierno intentó quitarle buena parte del presupuesto a la Registraduría y los constantes señalamientos del presidente Gustavo Petro a la entidad, había bastante expectativa alrededor de la plata para su funcionamiento en 2026, año electoral.

Radicación del presupuesto en la Cámara de Representantes este 29 de julio.
Ministerio de Hacienda

Sin embargo, con la radicación del Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación 2026, presentado este martes 30 de julio por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, hay un parte de tranquilidad.

El presupuesto de la Registraduría, que se encarga de realizar las elecciones, subió en 2,3 billones con respecto al rubro que se le asignó el año anterior. Pasó de 3,246 billones de pesos en 2025 a 5,586 billones en 2026, cuando deberá realizar las legislativas, consultas interpartidistas y las presidenciales, tanto en primera como en segunda vuelta, si es el caso.

El Registrador Nacional, Hernán Penagos.
Registraduría

Para la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, el presupuesto es apropiado y destacó que ya se avanzó en las primeras contrataciones de cara a las elecciones con el rubro asignado para este año.

"A diferencia de otros procesos electorales, donde generalmente el gran rubro de la Registraduría para hacer los contratos estaba en el mismo año electoral, aquí se tiene un año antes. Eso nos da muchísima tranquilidad. Lo que viene es que los recursos se vayan desembolsando. No tenemos razón alguna para pensar que esto no va a pasar. Los seguimientos que hemos hecho de los desembolsos han estado acordes con los tiempos, acordes con lo que se hace con la labor del presupuesto. Hay tranquilidad", dijo Barrios.

Alejandra Barrios, directora de la MOE
Sergio Acero. EL TIEMPO

El contrato al que la directora de la MOE se refiere es el que fue adjudicado a la Unión Temporal integrada por Thomas Greg: un contrato de $2,1 billones para adelantar la logística de las elecciones.

De hecho, es la cifra más alta transferida en los últimos cinco años. En 2021 fueron 1,299 billones de pesos; en 2022, 3,1; en 2023, 3,1 y en 2024 –año no electoral–, 1,5.

Las alertas por el presupuesto de 2025 presentado por el Gobierno

Pero si bien en el proyecto presentado hay un parte de tranquilidad, las alertas persisten. ¿La razón? Al igual que en 2024, la iniciativa está desfinanciada. El Gobierno busca que el Congreso le apruebe 557 billones de pesos, pero las finanzas de la Nación están para aprobar 531 billones. Es decir, se necesita una reforma tributaria de 26 billones de pesos.

Germán Ávila, ministro de Hacienda.
Néstor Gómez EL TIEMPO

Esa escena no es nueva. El año anterior también se presentó un presupuesto desfinanciado y las comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes lo negaron porque, según se argumentó en su momento, si se aprobaba, se estaría condicionando a aprobar una ley de financiamiento.

Eso obligó al Gobierno a emitir el presupuesto vía decreto y, posteriormente, presentar una reforma tributaria al Congreso, que fue negada. Bajo ese panorama, la Casa de Nariño tuvo que congelar 12 billones de pesos del presupuesto de 2025.

Por tal razón, hay preocupación de que se repita la historia –hoy no hay ambiente para aprobar una tributaria– y que la Casa de Nariño tenga que congelar, nuevamente, los recursos de ciertos sectores. Eso quedaría a discreción del Gobierno Nacional.

“¿Si el presidente Gustavo Petro y el ministro Germán Ávila no lograron financiar un presupuesto por $ 502 billones en 2024 ni otro por $ 523 en 2025, ¿qué les hace pensar que sí podrán con uno de $ 557 en 2026? En Colombia no puede seguir haciendo carrera que el Ejecutivo proponga montos que no se corresponden con la realidad. Mucho menos cuando el Estado atraviesa problemas de caja sin precedentes y en la vigencia pasada las Comisiones Económicas les negaron un proyecto por estar desfinanciado. Bajo ese supuesto, no se entiende por qué insisten en presentar otro texto que exige la aprobación de una mal llamada ley de financiamiento para funcionar”, aseguró el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical.

"No se puede politiquear con las finanzas públicas. Sin regla fiscal y en año electoral, un presupuesto desfinanciado será una 'papa caliente' que pagarán los colombianos en los próximos años", opinó, por su parte, la senadora Angélica Lozano, quien hace parte de las económicas.

Instalación del Congreso este 20 de julio.
Néstor Gómez. EL TIEMPO

Y es que, con el antecedente del año anterior, cuando se buscó quitarle el 77 por ciento del presupuesto a la entidad, algo que fue corregido tras denuncias de congresistas, entre ellos Angélica Lozano, de Alianza Verde, y los constantes cuestionamientos del presidente Petro a la Registraduría, algunos sectores han prendido las alarmas.

“La estrategia del gobierno Petro es cada vez más clara. Primero quitarle presupuesto a la Registraduría (como ya se denunció) y ahora atacar su credibilidad institucional. Llegan a las elecciones de 2026 a intimidar y sembrar dudas sobre cualquier resultado que no los beneficie”, aseguró el analista político Fernando Posada, columnista de este diario.

MATEO GARCÍA

Subeditor de Política

Le puede interesar

Este es el presupuesto de la Registraduría para 2026: ¿alcanzará la plata para hacer las elecciones presidenciales y legislativas?

El Gobierno radicó el proyecto de presupuesto para el siguiente año, el cual está desfinanciado en 26 billones de pesos.

Mateo García Agudelo

Medio