Estudiante crea una trampa para detectar mosquitos con enfermedades: funciona con inteligencia artificial

Etiquetas

Section

Salud

Estudiante crea una trampa para detectar mosquitos con enfermedades: funciona con inteligencia artificial

Agencia EFE/Elim Johana Alonso Dorado

29 de julio 2025 , 12:57 p. m.

29 de julio 2025 , 12:57 p. m.

Estudiante crea una trampa para detectar mosquitos con enfermedades: funciona con inteligencia artificial

Farhat Azam, de la Universidad del Sur de Florida, desarrolla dispositivo inteligente para prevenir brotes como el del dengue.

Agencia EFE

Elim Johana Alonso Dorado

Farhat Azam, estudiante de doctorado en Ciencias Computacionales de la Universidad del Sur de Florida (USF), desarrolló una trampa equipada con inteligencia artificial (IA) capaz de detectar mosquitos que portan virus causantes de enfermedades transmisibles como dengue, malaria, Zika, fiebre amarilla y el Virus del Nilo Occidental.

El objetivo de la investigadora es que esta tecnología no solo esté al alcance de autoridades sanitarias, sino que llegue directamente a las viviendas de las comunidades vulnerables.

Funcionamiento de la trampa inteligente

El dispositivo, creado en colaboración con un equipo científico de USF en Tampa, combina varios componentes tecnológicos diseñados para capturar y analizar mosquitos en tiempo real. Según explicó Azam en una entrevista con la agencia EFE, la trampa está equipada con “una luz y un ventilador que ayuda a succionar a los mosquitos dentro del aparato”, además de dos cámaras fotográficas.

Farhat Azam desarrolló una trampa con inteligencia artificial (IA) que detecta los mosquitos
EFE

Una vez que el mosquito es atraído y cae en una superficie pegajosa dentro del aparato, se activa el proceso de análisis mediante IA. “Cuando el mosquito cae en el suelo pegajoso, la cámara toma imágenes y de forma instantánea se van a nuestra nube, donde tenemos todos nuestros modelos de inteligencia artificial, que determinarán si el mosquito es peligroso o no”, detalló la estudiante.

Esta detección temprana permite a las autoridades sanitarias y a los residentes identificar si en una determinada zona hay mosquitos transmisores de enfermedades, lo cual facilita la adopción de medidas preventivas, el rastreo de criaderos y la reducción de riesgos sanitarios.

Una experiencia personal como motor del proyecto

La motivación de Azam para desarrollar esta tecnología proviene de una experiencia personal. En 2019, durante una epidemia de dengue en Bangladesh, ella y sus padres contrajeron el virus.

Este episodio marcó el inicio de su compromiso con la lucha contra enfermedades transmitidas por mosquitos. Con experiencia previa en el uso de inteligencia artificial aplicada a enfermedades cardiovasculares, Azam decidió buscar un equipo que combinara IA y salud pública. Así se unió al grupo de investigación de la USF que trabaja en un proyecto financiado con 3,6 millones de dólares por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

“Conocía de mi vida en el pasado el impacto de las enfermedades transmitidas por mosquitos y, también, este trabajo aplicaba las habilidades de inteligencia artificial para desarrollar sistemas de vigilancia de mosquitos y mi conocimiento de inteligencia artificial”, explicó.

Alcance internacional y pruebas en Florida

Actualmente, el dispositivo se encuentra en fase de pruebas piloto en el condado de Hillsborough, en el centro de Florida, donde ya ha sido distribuido para evaluar su funcionamiento en entornos reales. El equipo de Azam también mantiene colaboraciones con otros condados del estado, así como con instituciones en Atlanta (Georgia), India, Bangladesh y países de África.

Información generada permite a autoridades saber si los mosquitos en la zona representan riesgo
iStock

Este despliegue internacional busca adaptar la tecnología a diversos entornos climáticos y epidemiológicos, lo que permitirá su implementación a gran escala en zonas de alto riesgo de transmisión de enfermedades por mosquitos.

El desarrollo del dispositivo cobra mayor relevancia tras el brote de dengue registrado en América en 2024. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ese año se reportaron más de 13 millones de casos en el continente, el triple que en 2023, lo que constituye un récord desde que se tiene registro. Las muertes superaron las 7.700, muchas de ellas en menores de edad.

Frente a este panorama, herramientas como la trampa desarrollada por Azam representan una alternativa tecnológica para mejorar la vigilancia epidemiológica y reducir el impacto de estas enfermedades en comunidades vulnerables.

Accesibilidad y visión futura

Uno de los principales objetivos del equipo de investigación es lograr que el dispositivo esté disponible a precios asequibles para las autoridades sanitarias locales. Sin embargo, Azam tiene una visión más amplia para su creación: desea que sea utilizada también por la población en general.

“Sueño con que, algún día, a dondequiera que vaya, vea una trampa colgando ahí afuera en el jardín, y que la gente la esté usando porque las personas serán muy cuidadosas con las enfermedades de los mosquitos, espero, porque el impacto es muy, muy, grande”, expresó.

Aunque aún no ha definido qué otras enfermedades abordará en el futuro mediante inteligencia artificial, Azam asegura que continuará aplicando esta tecnología para mejorar la salud pública.

“Pienso que la salud pública es un campo muy importante donde, si trabajas ahí, puedes ver el impacto de tu trabajo. Instantáneamente sientes que está funcionando, que mi trabajo está ayudando a otras personas a vivir una vida mejor y segura”, concluyó.

Pedro Pablo Cortés

Agencia EFE

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Agencia EFE, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Medio