Gobierno
Gobierno tiene casi listo un decreto para la comercialización interna del cannabis psicoactivo y no psicoactivo con fines terapéuticos
Fernando Umaña mejía
28 de julio 2025 , 01:03 p. m.
28 de julio 2025 , 01:06 p. m.
Gobierno tiene casi listo un decreto para la comercialización interna del cannabis psicoactivo y no psicoactivo con fines terapéuticos
El documento está en socialización con los diferentes sectores y está próximo a ser publicado para comentarios.
Fernando Umaña Mejía
El Ministerio de Justicia construye un decreto que abre la posibilidad para la comercialización interna con fines terapéuticos de cannabis psicoactivo y no psicoactivo.
EL TIEMPO conoció en exclusiva ese decreto, el cual facilitaría la venta del llamado “moño” (marihuana) en las farmacias, para que los pacientes, con fórmula en mano, puedan comprarlo de forma legal. La forma de consumo seguiría siendo por vía inhalada, ya sea por combustión o sin combustión: fumada o vaporizada.
El cannabis podría ser recetado para tratar problemas de sueño, dolor, o enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central, como el párkinson o la esclerosis, en las que el cannabidiol tendría mayores efectos.
Borrador de decreto que busca permitir la venta de cannabis psicoactivo con fórmula médica.
Archivo particular
Cabe resaltar que la Convención Única de 1961 dio vía libre para la comercialización interna del estupefaciente con fines terapéuticos.
El documento está en socialización con los diferentes sectores y está próximo a ser publicado para comentarios, y así como plantea avances, también deja sobre la mesa retos en materia de control.
Planta de marihuana.
El Tiempo / cortesía
“El uso terapéutico del cannabis ha despertado un interés creciente a nivel mundial, lo que ha propiciado la generación de evidencia científica sobre sus beneficios médicos. Este avance ha llevado a la implementación de regulaciones en diversos países, tanto en el ámbito científico como en el medicinal, lo cual ha permitido contar con información técnica sobre la eficacia y seguridad del uso terapéutico de la flor de la planta de cannabis en condiciones de salud específicas”, se lee en las consideraciones del decreto.
El Gobierno también asegura que la apertura comercial de la flor garantiza que “los pacientes dispongan de tratamientos alternativos seguros y de calidad, que puedan complementar o incluso sustituir tratamientos convencionales”.
Desde hace una década
Desde hace diez años se vienen dando pasos en esta dirección. Además, en paralelo, se ha buscado en el Congreso, insistentemente pero sin éxito, regular el consumo recreativo o de uso adulto de la marihuana.
Congreso de Colombia.
César Melgarejo. EL TIEMPO
En 2016, la Ley 1787 creó el primer marco jurídico para el aprovechamiento científico y medicinal de la planta, y permitió el uso de derivados del cannabis en productos con certificación del Invima y prescripción médica.
Del cannabis psicoactivo, habitualmente, se elaboran medicamentos con opioides, y en el mercado internacional había —y aún hay— gran expectativa por el potencial de la producción industrial colombiana, gracias a las condiciones climáticas y geográficas del país, propicias para el cultivo de la planta.
Se aprobó la exportación
Durante el gobierno del expresidente Iván Duque, en 2021, a través del Decreto 811, se permitió la exportación de flor seca de cannabis psicoactivo y no psicoactivo a países donde su uso médico es legal: Portugal, Alemania, Reino Unido, Polonia, Australia, Israel, entre otros. Con el nuevo decreto que se cocina, se contempla incluir a Colombia en ese listado.
Juan Carlos Losada, representante a la Cámara por el Partido Liberal.
Prensa Cámara
El representante a la Cámara, Juan Carlos Losada, autor de la iniciativa legislativa, se refirió a la reglamentación para el consumo recreativo. "Aunque es una medida positiva, llega muy tarde. Tendría que haberse publicado máximo el primer año de Gobierno, en vista de que todavía falta la reglamentación de este nuevo decreto, la cual puede tomar más de seis meses. Es muy probable que la reglamentación deba ser ejecutada por el siguiente gobierno, lo cual deja una clara incertidumbre”.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS