Barranquilla
Contraloría alerta por parálisis del Canal del Dique: advierte posible multa de $350.000 millones si se liquida contrato de manera anticipada
Leidys Rivero Martínez
19 de julio 2025 , 12:20 p. m.
19 de julio 2025 , 12:20 p. m.
Contraloría alerta por parálisis del Canal del Dique: advierte posible multa de $350.000 millones si se liquida contrato de manera anticipada
El ente pidió a ANI y MinAmbiente evitar que se frene obra estratégica que beneficia a 19 municipios y 1,5 millones de personas en tres departamentos.
Leidys Rivero Martínez
La Contraloría General de la República lanzó una nueva alerta sobre la paralización del megaproyecto de recuperación del Canal del Dique, considerado estratégico para la Nación. La advertencia se produce luego de que las obras quedaran en suspenso por la falta de una licencia ambiental definitiva, un requisito solicitado por el Ministerio de Ambiente y que podría conducir a una eventual liquidación anticipada del contrato.
En una carta oficial, firmada por Luis Fernando Mejía, contralor delegado para el sector de Infraestructura, el organismo de control reiteró su preocupación por los riesgos fiscales, sociales y ambientales que implicaría frenar esta iniciativa, cuya ejecución impacta directamente a 19 municipios de Bolívar, Atlántico y Sucre.
El Canal del Dique es mucho más que un proyecto de descontaminación de la bahía de Cartagena. Se trata de una obra de recuperación ambiental y control de inundaciones que beneficiará a más de 1,5 millones de personas en el norte del país
Advierte sobre millonaria sanción al Estado
Canal del Dique.
Gobernación de Bolívar
De acuerdo con cálculos del ente fiscalizador, la cancelación del contrato con el concesionario encargado podría costarle a la Nación alrededor de 350.000 millones de pesos, cifra correspondiente a las obras preliminares ya ejecutadas, como dragados menores y adecuación de vías. El proceso de liquidación también implicaría la interrupción de compromisos con comunidades, la afectación de ecosistemas y el retraso de una deuda histórica con esta región del país.
El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, ha sido enfático en reiterar que el Estado debe tomar decisiones urgentes para evitar el colapso del proyecto. “Estos riesgos ya habían sido advertidos oportunamente. Aún hay margen para actuar con base en el marco legal vigente y evitar que esta megaobra quede en el limbo”, sostuvo.
La misiva también hace mención al posible cobro de una contribución por valorización para financiar parte del proyecto, una figura que ha sido motivo de controversia en algunos sectores. El ente de control aclara que, de aplicarse este mecanismo, debe hacerse con estricto cumplimiento de la Ley 1819 de 2016 y del Decreto 1618, entre otras disposiciones.
Reacción de mandatarios de Bolívar
Bocagrande, Cartagena
Jesús David Moreno
A las advertencias del ente fiscal se sumaron las voces de mandatarios regionales. El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, calificó como “injusto” que se reduzca el alcance del proyecto al beneficio exclusivo de la bahía de Cartagena, en alusión a recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro.
“Esto no es una obra para ricos. Es un proyecto por el que luchamos desde hace más de una década desde Bolívar, Atlántico y Sucre”, dijo Turbay a través de su cuenta en X.
Este importante y trascendental proyecto no puede seguir siendo víctima de dudas o visiones limitadas. Va mucho más allá de la limpieza de una bahía: busca transformar una región entera
En la misma línea, el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, respaldó la postura de la Contraloría y afirmó que seguir dilatando la ejecución sería una pérdida irreparable para miles de familias vulnerables que históricamente han padecido inundaciones en épocas de lluvia.
La megaobra del Canal del Dique es el proyecto de recuperación ambiental más ambicioso de América Latina. Además del componente ecológico, tiene un enfoque de prevención del riesgo y mejora en la calidad de vida de la población
El presidente Petro sentó su posición sobre el proyecto
Las obras en el canal del Dique son por 3,2 billones de pesos.
ANI
Cabe recordar que el contrato de concesión para la ejecución del proyecto fue adjudicado en 2022, tras varios años de estudios y consultas. El mismo contempla inversiones superiores a los 3,2 billones de pesos y un plazo de 15 años para su desarrollo integral, incluyendo fases de construcción, operación y mantenimiento.
Sin embargo, desde mediados de 2023, la obra quedó en pausa por una solicitud del Ministerio de Ambiente, que exige la expedición de una nueva licencia ambiental antes de continuar. La demora en este trámite ha generado tensiones entre las entidades del Ejecutivo y ha puesto en jaque la viabilidad del contrato.
El presidente Gustavo Petro, en su más reciente consejo de ministros, se refirió al tema asegurando que no permitirá que se ejecuten megaproyectos que beneficien solo a las élites de Cartagena. Estas declaraciones encendieron la polémica y avivaron la preocupación en la región Caribe.
La Contraloría, por su parte, finalizó su pronunciamiento reiterando que la responsabilidad de salvar el proyecto recae ahora sobre el Gobierno Nacional, e instó a que se tomen decisiones técnicas y jurídicas a la mayor brevedad para no frustrar una obra clave para el futuro ambiental y económico de la región.
Este video le puede interesar: