Neuropsiquiatra explica por qué es frecuente que jóvenes se cambien de carrera: ‘El área encargada de la toma de decisiones aún está en desarrollo’

Etiquetas

Section

Gente

Neuropsiquiatra explica por qué es frecuente que jóvenes se cambien de carrera: ‘El área encargada de la toma de decisiones aún está en desarrollo’

Noticias GDA/Camila Paola Sánchez Fajardo

16 de julio 2025 , 12:00 p. m.

16 de julio 2025 , 12:00 p. m.

Neuropsiquiatra explica por qué es frecuente que jóvenes se cambien de carrera: ‘El área encargada de la toma de decisiones aún está en desarrollo’

Edilberto Peña, neuropsiquiatra y director del Centro de Investigación del Sistema Nervioso, habló sobre esta decisión que es importante en la vida.

Noticias GDA

Camila Paola Sánchez Fajardo

El Dr. Edilberto Peña, neuropsiquiatra y director del Centro de Investigación del Sistema Nervioso CISNE México, explicó por qué es común que los jóvenes cambien de carrera universitaria.

Según el especialista, esta decisión suele tomarse en una etapa del desarrollo cerebral en la que aún no está completamente madura la zona encargada del juicio y la planificación.

Esta condición, sumada a factores externos como la presión social y familiar, contribuye a que muchos estudiantes reconsideren su camino profesional durante los primeros años de universidad.

Alta incidencia de cambio de carrera en jóvenes

A nivel global, se estima que más del 40 % de los jóvenes no ejercen profesionalmente en el área que estudiaron. Estas cifras, según el Dr. Peña, reflejan una problemática más profunda relacionada con el autoconocimiento y la falta de preparación emocional y cognitiva al momento de elegir una profesión.

Esto dice el experto. 
iStock

'El área encargada de la toma de decisiones aún está en desarrollo'

Desde el punto de vista neuropsiquiátrico, la adolescencia tardía y la juventud temprana (de los 16 a los 24 años) están marcadas por importantes transformaciones en el cerebro.

“El lóbulo prefrontal, área encargada de la planificación, el juicio y la toma de decisiones, aún está en desarrollo en estas edades, lo que significa que las decisiones vocacionales se toman con una arquitectura mental todavía en construcción”, señaló el Dr. Peña.

El lóbulo prefrontal, responsable de la toma de decisiones, está en desarrollo entre los 16 y 24.
Istock

A esta condición se suman influencias externas que afectan la elección profesional: “Lo que deja dinero”, “lo que estudió papá” o “lo que todos mis amigos van a estudiar”, son frases comunes en la consulta neuropsiquiátrica.

Estas elecciones, muchas veces impulsivas, también pueden estar relacionadas con síntomas de ansiedad, indecisión crónica, falta de motivación o trastornos como el TDAH.

“Las alteraciones de salud mental pueden influir en tu decisión”, advierte el especialista. Por ello, enfatiza la necesidad de tratar la orientación vocacional como una herramienta clínica. “No se trata solo de aplicar un test de intereses, sino de realizar una evaluación integral que considere aspectos de la personalidad, las habilidades cognitivas, los estilos de aprendizaje y, muy importante, el estado emocional y mental del joven”, dijo.

Es importante esta decisión- 
iStock

La orientación vocacional como proceso clínico

El Dr. Peña considera esencial que padres, docentes y profesionales de la salud mental tomen con seriedad el proceso de elección de carrera: “Un buen diagnóstico vocacional puede prevenir años de frustración, deserción universitaria o reprobación, y por el contrario, facilitar que los jóvenes conecten con su talento y propósito desde el inicio”.

Finalmente, el neuropsiquiatra concluye que “elegir una carrera no es solo decidir a qué te vas a dedicar, sino descubrir desde el cerebro y las emociones qué vida quieres construir”.

El Universal (México) / GDA.

Más noticias en EL TIEMPO

Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Medio