Gente
Buscaba vender su casa en Estados Unidos, pero la encontró ocupada y tomó una drástica decisión: se mudó con los intrusos para echarlos
Elim Johana Alonso Dorado/Noticias GDA
14 de julio 2025 , 11:35 a. m.
14 de julio 2025 , 11:35 a. m.
Buscaba vender su casa en Estados Unidos, pero la encontró ocupada y tomó una drástica decisión: se mudó con los intrusos para echarlos
Marco Velázquez, propietario de una vivienda en Chicago, descubrió que su casa había sido ocupada ilegalmente.
Elim Johana Alonso Dorado
Noticias GDA
Marco Velázquez, propietario de una vivienda en el vecindario South Side de Chicago, se preparaba para vender su casa cuando recibió una inesperada alerta de su agente inmobiliario: la propiedad estaba ocupada por personas que afirmaban residir legalmente allí.
Al llegar al lugar, Velázquez descubrió que se trataba de un caso de ocupación ilegal y, ante la falta de acción inmediata por parte de las autoridades, decidió aplicar una medida poco común: mudarse a la vivienda con su esposa y algunos amigos para forzar la salida de los intrusos.
(Además: Inician exhumación y reconocimiento de cuerpos de los 800 bebés encontrados en conventos de Irlanda).
Marco Velázquez descubrió que su casa en Chicago estaba ocupada ilegalmente.
Telemundo
Un hallazgo inesperado: dos personas decían tener derechos sobre la casa
El incidente ocurrió cuando Velázquez acudió a su casa y se encontró con dos personas que aseguraban ser los residentes legítimos. “No lo podía creer. Era como una pesadilla”, relató en una entrevista con el medio local ABC Chicago. Sorprendido por la situación, el propietario contactó a la policía para denunciar el ingreso no autorizado.
Al presentarse en el lugar, los agentes encontraron que los ocupantes portaban documentación que, aunque no estaba registrada oficialmente, aparentaba ser válida. Uno de ellos, Shermaine Powell-Gillard, fue identificada como una persona con antecedentes por hechos similares en el mismo sector de Chicago.
En ambos casos, la mujer mostró un supuesto documento hipotecario que no figuraba en los registros del condado de Cook, pero que generó dudas legales sobre la validez de su presencia en la vivienda.
El marco legal que impide desalojos inmediatos en Illinois
Pese a la denuncia, la policía informó a Velázquez que no podía proceder con el desalojo de inmediato debido a las restricciones legales vigentes en el estado. Según las leyes de Illinois, cualquier disputa relacionada con la ocupación de una propiedad debe resolverse por la vía civil, salvo que exista una orden judicial específica. Esta normativa impide que las fuerzas del orden actúen incluso cuando los documentos presentados por los ocupantes no pueden ser verificados oficialmente.
(De su interés: Latina pidió la visa para Estados Unidos y la cónsul se la negó con una razón que no esperaba: ‘Sí calificas, pero no puedo dártela’).
Velázquez declaró: “Lo peor que pasó fue cuando me dijeron que no podían hacer nada y que tenía que ir a un tribunal civil”.
La legislación del estado contempla medidas legales para que los propietarios recuperen sus viviendas en caso de ocupación sin autorización, pero el proceso puede extenderse durante varios meses.
Aunque la ley SB 1563 permite a la policía intervenir en casos de allanamiento criminal, se requiere una orden judicial para que puedan actuar.
Los ocupantes afirmaban ser residentes legítimos y presentaron documentación no registrada.
Vía La Nación, GDA
La estrategia del propietario: convivir con los ocupantes
Frustrado por la falta de respuesta institucional, Velázquez optó por una estrategia inusual: instalarse dentro de su propia casa junto con los ocupantes. Llevó colchones y artículos personales, y comenzó a pernoctar en la sala de estar acompañado por su esposa y varios amigos, mientras los ocupantes permanecían en otra habitación de la vivienda.
“Nos quedamos toda la noche con ellos”, relató Velázquez, quien explicó que su presencia generó incomodidad entre los intrusos.
La convivencia forzada se transformó en una medida disuasoria, al punto de que días después los ocupantes propusieron abandonar la casa, pero a cambio de una compensación económica.
Negociación informal y salida de los ocupantes
Los ocupantes exigieron inicialmente 8.000 dólares, argumentando que era la cantidad que habían invertido en la vivienda. Velázquez, en un intento por evitar un conflicto prolongado y ante el temor de que el proceso legal se extendiera durante meses, accedió a pagar una suma menor.
El acuerdo final fue de 4.300 dólares, entregados mediante un contrato informal conocido como “dinero por llaves”, una práctica que consiste en ofrecer una cantidad de dinero a ocupantes ilegales para que abandonen voluntariamente una propiedad.
(Lea también: Colombiano viajó a Estados Unidos, lo detuvieron por primera vez en el 'cuartico' y le hicieron estas dos preguntas cruciales: 'Con el corazón a mil').
“No queríamos darles dinero, pero escuchamos historias realmente malas sobre ocupantes ilegales que se quedaban en propiedades durante seis, ocho, diez meses, incluso un año”, explicó el dueño, quien priorizó resolver la situación sin recurrir al largo proceso judicial.
Reincidencia de la ocupante y cierre del caso
Semanas después del incidente, Velázquez fue contactado por un detective que le informó que Shermaine Powell-Gillard había sido arrestada nuevamente por un caso similar en otra vivienda de la zona.
El caso ha generado atención en Chicago por lo inusual de la estrategia utilizada por el dueño para recuperar su vivienda y por las limitaciones legales que impiden una respuesta rápida ante situaciones de ocupación ilegal.
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
-¿Cuáles países tienen aún Estatus de Protección Temporal TPS en Estados Unidos? Hay algunos de Latinoamérica
-Apostó en un casino, ganó más de 300 millones, pero no le quieren responder porque ‘la máquina tenía un desperfecto’
-Ni a los 40 ni a los 50 años: la edad en la que se comienza a perder la capacidad pulmonar y cómo revertirlo
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.