Casanare: entre la opulencia y el reto de la equidad

Etiquetas

Section

Más Contenido

Casanare: entre la opulencia y el reto de la equidad

Redacción El Tiempo

14 de julio 2025 , 11:51 a. m.

14 de julio 2025 , 11:51 a. m.

Casanare: entre la opulencia y el reto de la equidad

Tiene una participación de 1,46 % en el PIB Nacional, pero también hay retos en sostenibilidad ambiental.

Redacción El Tiempo

La posición geográfica, la fertilidad de sus tierras, sus ancestros y su cultura, hacen que los 44.640 kilómetros cuadrados que tiene de superficie el departamento del Casanare sean de un inmenso potencial. Lo certifican su riqueza petrolera, ganadera y la producción permanente de alimentos, que lo han llevado a ser uno de los grandes protagonistas de la economía colombiana.

Esas condiciones lo visibilizaron en el contexto nacional y hoy lo impulsan a buscar posiciones que le permitan crecer y desarrollarse ajustado a los parámetros de la sostenibilidad. Actualmente ocupa el puesto 17 en el Índice Departamental de Competitividad 2025 (IDC), con una puntuación de 5,01, destacándose en pilares como infraestructura, educación básica y media, gobernanza y manejo de recursos.

La articulación entre la academia y los sectores público y privado le han permitido lograr avances significativos en el pilar de instituciones, donde escaló 11 posiciones en los últimos dos años hasta ubicarse en el puesto número 15, con una puntuación de 5,64. En este punto, el documento destaca el desempeño administrativo de la región, que incluye gestión de recursos y de regalías, donde se ubica en las posiciones 14 y seis respectivamente.

El índice resalta también el esfuerzo de Casanare por escalar posiciones en el indicador “entorno para hacer negocios”, pasando del puesto 16 en el año 2022, al nueve en la más reciente medición Así mismo muestra avances significativos en infraestructura donde pasó de la ubicación seis a la cuatro en los últimos dos años. Este pilar incluye cobertura de servicios públicos, infraestructura vial y conectividad.

Dentro de los factores que han permitido estos avances, se destaca el Pacto Territorial Casanare, firmado en febrero de 2021, que ha permitido avanzar en inversiones para impulsar la competitividad en 19 municipios del Departamento, especialmente en lo que respecta a infraestructura, conectividad vial y acceso a servicios públicos.

El Pacto, que contempla una inversión cercana a los $600.000 millones de pesos, lleva un avance de ejecución financiera del 56 por ciento, con corte al 30 de marzo de 2025, según el reporte del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y tiene en marcha varios proyectos importantes para seguir impulsando la productividad y competitividad en la región.

Al ser Casanare uno de los departamentos con mayor potencial petrolero y gasífero del país, concentra un alto porcentaje de las inversiones en exploración y producción de hidrocarburos. Según la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP), para este año se tienen inversiones previstas por 186 millones de dólares para la exploración de petróleo y gas y 585 millones de dólares para producción.

Paola Celis, vicepresidente de Sostenibilidad de la ACP, destaca que el aporte de este sector al empleo es grande, ya que el 80 por ciento de la mano de obra es local, lo que permite generar mejores condiciones a los habitantes del Casanare y avanzar en propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas. Casanare ha venido mejorando los resultados en el índice de mercado laboral, ubicándose actualmente en la casilla número siete.

Cultura ganadera

La competitividad del Casanare va ligada a la ganadería. Las condiciones de producción y disponibilidad de carne lo hacen un actor clave para la proveeduría cárnica para el centro, sur y occidente del país. Según Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico de Fedegán, Casanare es el tercer departamento en materia de inventario bovino, con un total de 2,3 millones de cabezas en 17.092 predios.

La producción de carne y leche en la región permiten atender la demanda interna de todo el país. Se estima que alrededor de 55 por ciento de la carne que se consume en Bogotá procede de Casanare y del Meta.

Para Óscar Cubillos, de Fedegán, la región tiene una oportunidad de oro para establecer sistemas silvopastoriles que se adapten a los terrenos de Casanare y en general de la Orinoquía, en aras de lograr mayores eficiencias y menor presión sobre la tierra. De hecho, la Fundación Universitaria Área Andina trabaja con los ganaderos de la región en la transferencia de conocimiento, para formar técnicos y tecnólogos en ganadería sostenible, un renglón que raja al Casanare en el (IDC).

El decano de la facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de esa institución, Eduardo Mora, destaca el trabajo que se viene haciendo con estudiantes del Casanare, en su mayoría ganaderos con altos niveles de producción, para avanzar en proyectos de silvopastoreo, parcelación de potreros, manejo adecuado de los recursos naturales y conservación de alimentos.

Para Mora, el departamento tiene una gran oportunidad de producir energía y abono a partir de los residuos de la ganadería y generar bonos de carbono que le permitan a la región obtener nuevos recursos para invertir en proyectos sostenibles.

Arroz un impulso a la economía

Otro pilar de la economía del Casanare y del país, está en la producción de arroz. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) determinó que hay más de un millón de hectáreas aptas para la producción de este cereal, de las cuales 200.000 tienen aptitud alta para el cultivo.

Rafael Hernández, gerente General de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), destaca que la producción de arroz paddy verde (como sale del cultivo) alcanza el millón de toneladas en la región, lo que permite producir unas 600.000 toneladas de arroz blanco, que sirven para alimentar a más de 14 millones de colombianos. El centro experimental de Fedearroz está desarrollando una variedad adaptada a sus condiciones agro climáticas, teniendo en cuenta que, por la falta de riego, se siembra en condiciones de baja luminosidad y bajas temperaturas que requieren materiales genéticos especiales.

Casanare encabeza la siembra de arroz en la región con 230.000 hectáreas.
 Luis Carlos Yustre

Este gremio arrocero hace investigación para la zona y a través de su programa de transferencia de tecnología denominado Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC) ha logrado que los productores entiendan que ser competitivos es muy bueno. En el último censo arrocero se encontró que los productores de la zona han renovado de manera importante su maquinaria (tractores y combinadas) y están adoptando importantes prácticas como el uso de semilla certificada.

En la parte industrial los productores están adoptando energías limpias y eficientes, como sucedió en la planta en Pore donde se instalaron paneles solares y se usa la cascarilla en el proceso de secado.

Turismo, la ruta para mutar

El sector turístico en Casanare atraviesa uno de sus mejores momentos y justamente es por ahora el mejor instrumento para hacer la transición de una actividad con dependencia exclusiva del petróleo a otra como el turismo, que permite ampliar las oportunidades y diversificar la economía.

En 2024, el evento “Casanare Palpita” recibió a más de 20.000 asistentes, posicionándose como uno de los festivales culturales más importantes de la región. El municipio de Orocué, por su parte, fue seleccionado como uno de los ocho embajadores de Colombia en el programa Best Tourism Villages 2024 de la ONU, lo que lo posiciona como un referente internacional en turismo rural sostenible.

Así mismo, la estrategia “Viajeros por Casanare”, liderada por la Cámara de Comercio de Casanare, ha permitido articular a más de 50 operadores turísticos locales, promoviendo rutas culturales, ecoturísticas y gastronómicas que han dinamizado la economía de municipios como Maní, Támara, Sácama, Tauramena y Aguazul.

El Viceministerio de Turismo destaca que este destino ofrece experiencias de avistamiento de paisajes en miradores, cascadas, lagunas, esteros, garceros y extensas sabanas. Los hatos tradicionales en Casanare se destacan por su compromiso con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de actividades ecoturísticas. La misma dependencia reconoce que, aunque el departamento tiene un gran potencial en ecoturismo y aventura, debe innovar y diversificar su oferta, incluyendo cultura, historia y turismo rural, para atraer a diferentes tipos de turistas.

Brechas que limitan el crecimiento

Pese a estos avances, el índice también revela desafíos que limitan el desarrollo integral del departamento. En adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), Casanare se ubica en la parte baja del ranking, lo que refleja barreras en conectividad y formación digital. Además, en sostenibilidad ambiental, ocupa el último lugar entre todos los departamentos, con bajos niveles de negocios verdes y retos en conservación del territorio.

La formación de capital humano es otro punto crítico. Mejorar la calidad de la educación y fortalecer la educación para el trabajo son prioridades si se quiere consolidar un crecimiento inclusivo y competitivo.

Casanare avanza, pero su camino hacia la competitividad plena exige decisiones estratégicas y colaborativas. El potencial está claro: una institucionalidad en mejor forma, un turismo vibrante, una economía local que innova y una identidad cultural fuerte. La tarea ahora es cerrar brechas en digitalización, sostenibilidad y formación, para asegurar que el desarrollo llegue a todos los rincones del departamento.

Tecnología e IA al servicio de la seguridad

Con el nuevo Sistema Integrado Inteligente de Seguridad y Convivencia Ciudadana, la tecnología se convierte en aliada en la lucha contra el delito, con inteligencia artificial y análisis de datos para anticiparse, prevenir y reaccionar con mayor eficacia. Para ello se trabajará con un sistema inteligente de cámaras, sensores y plataformas digitales que patrullarán la ciudad de forma constante y precisa.

La iniciativa se encuentra en fase de estudios y diseños y se proyecta una inversión de 40.000 millones de pesos, financiada en partes iguales por el Ministerio del Interior y la Gobernación de Casanare. Este sistema integrará a todas las fuerzas y entidades responsables de la seguridad en un solo centro de monitoreo donde estarán la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea, Migración Colombia, el CRUE, Bomberos y Gestión del Riesgo. La plataforma recibirá imágenes en tiempo real y coordinará respuestas inmediatas, con reconocimiento facial y de placas, sensores de movimiento, alertas automatizadas, bocinas IP, tableros digitales y drones.

Autopista digital

Igualmente avanza el proyecto de autopista digital y troncal de conectividad de fibra óptica, una estrategia que conectará a los 19 municipios del territorio, incluidos resguardos indígenas, mediante una robusta infraestructura tecnológica que incluye fibra óptica, radioenlaces, internet satelital y más de 300 zonas Wi-Fi. La inversión total asciende a 20.000 millones de pesos: 10.000 millones aportados por el Ministerio TIC y 10.000 millones provenientes del Sistema General de Regalías.

La cobertura contempla cerca de 160 kilómetros de fibra óptica desplegados por todo el territorio, más de 300 zonas digitales con un alcance de entre 300 y 500 metros, e incluso conexión satelital para las zonas más apartadas donde no ha llegado la señal de celular. Esto permitirá que más de 62.000 personas se beneficien directamente: 36.900 usuarios en áreas urbanas, 13.200 en zonas rurales. Ya hay instalados 122 kilómetros de los 152 proyectados de banda ancha y se están habilitando más de 104 veredas con internet satelital. En total, serán unas 300 zonas Wi-Fi en parques, plazas, instituciones educativas y centros de salud.

Medio