EEUU
El refuerzo al ICE que podría acelerar las deportaciones en Estados Unidos: qué cambia ahora
Donato Del Blanco
10 de julio 2025 , 11:10 a. m.
10 de julio 2025 , 11:10 a. m.
El refuerzo al ICE que podría acelerar las deportaciones en Estados Unidos: qué cambia ahora
• Los fondos reconfiguran por completo la política migratoria del país.
Donato Del Blanco
Con la aprobación del proyecto de ley de reconciliación presupuestaria el 1 de julio, el Senado de Estados Unidos activó una de las mayores inyecciones de recursos en la historia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
¿Qué cambia ahora? La medida destina más de 170 mil millones de dólares a reforzar la detención y la deportación de migrantes, lo que podría triplicar la capacidad operativa de ICE y acelerar las expulsiones, incluso en detrimento del debido proceso.
Más centros, más agentes, menos jueces
Este nuevo panorama, impulsado con el voto clave del vicepresidente J.D. Vance, representa un giro más que radical hacia políticas punitivas en materia migratoria.
Uno de los cambios más impactantes es la expansión de la infraestructura de detención. Se asignan 45 mil millones de dólares para construir nuevos centros, incluyendo instalaciones para familias enteras.
Esta cifra implica un aumento del 265 % en el presupuesto de detención, y permitiría que ICE detenga a unas 116.000 personas por día, una cifra nunca antes registrada.
Además, se destinan 29.900 millones de dólares a operaciones de cumplimiento y deportación, triplicando el presupuesto actual del ICE en esa área.
ICE realiza cientos de deportaciones en EE. UU.
Istock
Sin embargo, mientras se expande el aparato de detención, se limita el número de jueces de inmigración a 800, perpetuando los retrasos que afectan a cientos de miles de casos pendientes. Este desbalance entre fuerza ejecutiva y capacidad judicial amenaza con erosionar el derecho a una audiencia justa para miles de migrantes.
El proyecto también generó rechazo por su impacto colateral. Entre 12 y 17 millones de estadounidenses perderán acceso a atención médica básica como resultado del mismo paquete presupuestario.
Así lo advirtió Nayna Gupta, del Consejo Americano de Inmigración, quien calificó la medida como “una apuesta por políticas punitivas que no resuelven los verdaderos problemas del sistema”.
Adriel Orozco, asesor de políticas del mismo organismo, señaló que el gasto masivo en detención y vigilancia no ofrece soluciones estructurales. En cambio, propone que los fondos se orienten a alternativas comunitarias, fortalecimiento del asilo y representación legal.