Médica revela tres posiciones al dormir que indican altos niveles de estrés o cortisol elevado y cómo combatirlo para descansar mejor

Etiquetas

Section

Gente

Médica revela tres posiciones al dormir que indican altos niveles de estrés o cortisol elevado y cómo combatirlo para descansar mejor

Elim Johana Alonso Dorado

03 de julio 2025 , 10:36 a. m.

03 de julio 2025 , 10:36 a. m.

Médica revela tres posiciones al dormir que indican altos niveles de estrés o cortisol elevado y cómo combatirlo para descansar mejor

La doctora Sara Marín advierte sobre señales nocturnas de cortisol elevado y ofrece recomendaciones para mejorar la calidad del sueño.

Elim Johana Alonso Dorado

Dormir cuando el clima es más caluroso puede representar un reto debido a las altas temperaturas, el aumento de horas de luz y los cambios en la rutina. A estos factores se suma una advertencia de la doctora Sara Marín, quien señala que ciertas posturas al dormir podrían ser indicativas de niveles elevados de estrés o cortisol en el organismo.

(Además: Este té es ideal para quienes no logran dormir ni con cansancio extremo).

En un video publicado en su perfil de Instagram, donde cuenta con más de 440.000 seguidores, la especialista en salud explicó que dormir en posición fetal muy encogido, apretar los puños o la mandíbula, dormir boca abajo con el cuello tensionado, y cambiar constantemente de postura o tener espasmos frecuentes durante la noche pueden ser señales de un estado de estrés elevado durante el sueño.

Dormir en posición fetal muy encogido: esta postura puede reflejar tensión emocional y física acumulada.Apretar los puños o la mandíbula mientras se duerme: indica una activación del sistema nervioso.Dormir boca abajo con el cuello tensionado: genera incomodidad física y tensión muscular.

(De su interés: Neurocientífica explica cómo se debe respirar para dormir mejor; este es el truco: 'Tiene un efecto analgésico y calmante').

Señales corporales de un sueño alterado

La doctora Marín subraya que estas posturas no deben pasarse por alto, ya que reflejan una actividad fisiológica que puede estar relacionada con la sobreproducción de cortisol, una hormona que se libera en situaciones de estrés.

Esta hiperactividad hormonal puede alterar los ciclos del sueño, dificultando el descanso reparador. En particular, dormir en posición fetal extrema o con tensión muscular constante puede impedir la relajación del sistema nervioso durante la noche.

El cortisol, conocido como la "hormona del estrés", tiene funciones esenciales para la supervivencia, pero cuando se mantiene elevado durante largos periodos, afecta negativamente el metabolismo, el sistema inmunológico y el equilibrio emocional. Durante la noche, su presencia en niveles altos puede generar microdespertares, inquietud y sensación de fatiga al despertar.

Un nivel alto de cortisol por la noche puede impedir el descanso adecuado y provocar fatiga.
iStock

(Lea también: ¿Cada cuánto deben ducharse las personas mayores de 65 años? Recomendaciones de expertos en salud).

Recomendaciones nutricionales y ambientales para mejorar el descanso

Para combatir estos síntomas, la doctora Marín recomienda incorporar alimentos ricos en magnesio en la cena, como el plátano, las nueces o el chocolate negro, o considerar suplementos como el bisglicinato de magnesio.

El magnesio actúa como un relajante natural del sistema nervioso y favorece la producción de melatonina, la hormona encargada de regular el ciclo del sueño.

Además, aconseja mantener la habitación entre 18 y 20 grados centígrados, ya que “el cuerpo necesita enfriarse para producir melatonina”, según explicó. Una temperatura adecuada, junto con la reducción de la exposición a pantallas antes de dormir y la creación de un ambiente oscuro y silencioso, puede facilitar un descanso más profundo y continuo.

(Le recomendamos: Psicóloga del sueño explica por qué algunas personas se despiertan en las noches a la misma hora: ‘El cuerpo interpreta’).

El papel de los adaptógenos en la regulación del cortisol

Otra herramienta que destaca la especialista son los adaptógenos, sustancias naturales que ayudan a regular la respuesta del cuerpo al estrés. Marín explicó que, en situaciones de tensión prolongada, el cortisol se mantiene elevado, lo que puede agotar al organismo. Los adaptógenos, afirma, actúan sobre el centro regulador del cortisol en el cerebro, ayudando a equilibrar sus niveles. ''Y estas plantas adaptógenas van al centro regulador del cortisol en tu cerebro y ayudan a que este pase de un nivel alto a un nivel bajo'', dice.

"Pueden ser un apoyo natural para que tu cuerpo se regule", señaló la doctora Marín, subrayando su utilidad en momentos de estrés elevado. Estas recomendaciones forman parte de su enfoque para mejorar el descanso y la salud general durante los meses de verano, cuando los factores ambientales y emocionales pueden dificultar el sueño reparador.

Mantener una temperatura entre 18 y 20 grados en la habitación ayuda a la producción de melatonina
iStock

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.

Más noticias en EL TIEMPO

-El alimento que recomiendan los expertos del sueño para descansar mejor cada noche

-¿Duerme mal? Este simple hábito con un vaso de agua podría marcar la diferencia

-Ansiedad nocturna: ¿por qué sobrepensamos justo antes de ir a dormir? Esto dice la ciencia

Medio