Psicóloga del sueño explica por qué algunas personas se despiertan en las noches a la misma hora: ‘El cuerpo interpreta’

Etiquetas

Section

Gente

Psicóloga del sueño explica por qué algunas personas se despiertan en las noches a la misma hora: ‘El cuerpo interpreta’

Elim Johana Alonso Dorado

01 de julio 2025 , 10:14 a. m.

01 de julio 2025 , 10:14 a. m.

Psicóloga del sueño explica por qué algunas personas se despiertan en las noches a la misma hora: ‘El cuerpo interpreta’

Estos despertares nocturnos no necesariamente indican insomnio y podrían estar vinculados a procesos fisiológicos normales o factores como el estrés.

Elim Johana Alonso Dorado

Despertarse durante la noche a la misma hora, sin una causa aparente, es una experiencia común para muchas personas. Aunque pueda generar preocupación, este fenómeno no siempre está relacionado con trastornos del sueño, según explicó la psicóloga del sueño Roser Gort.

(Además: Psicóloga del sueño explica qué hacer si no puede dormir después de 30 minutos en la cama: ‘Enseñarle al cuerpo a desactivarse’).

Ciclos del sueño y mecanismos de supervivencia

En una entrevista concedida a 'La Vanguardia', Gort indica que estos despertares suelen coincidir con la finalización de uno o varios ciclos de sueño, que duran entre 90 y 110 minutos.

"Cada ciclo suele ser de 90 o 110 minutos. Entonces, cuando ya has completado estos, es como que, a nivel de supervivencia, el cuerpo interpreta que ya lo tienes hecho", señala la experta.

Esto significa que, desde una perspectiva biológica, el organismo puede considerar suficiente el descanso obtenido hasta ese momento, aunque no se haya completado el tiempo total de sueño recomendado.

Según la psicóloga, muchas personas creen erróneamente que despertarse a mitad de la noche implica tener insomnio. Sin embargo, estos episodios forman parte de la arquitectura normal del sueño y no deben alarmar si no afectan significativamente la capacidad para volver a dormir.

(Lea también: Roser Gort, psicóloga, advierte el grave daño para el cerebro por prender el celular al despertar: ‘Demasiada estimulación’).

Roser Gort, psicóloga del sueño e investigadora en la clínica del Doctor Estivill.
Redes sociales

El papel del estrés y la temperatura corporal

Además, Gort destaca que el estrés puede desempeñar un papel importante en estos despertares nocturnos. Entre las 2 y las 4 de la mañana, el nivel de cortisol puede aumentar prematuramente en personas sometidas a tensión durante el día, lo que activa al cuerpo de manera inconsciente.

Este aumento del cortisol, conocido como la "hormona del estrés", puede generar microdespertares que se repiten noche tras noche.

Factores ambientales como la temperatura del dormitorio también influyen significativamente en la calidad del sueño. Cambios bruscos, como pasar frío durante la noche en verano tras haber encendido el aire acondicionado, pueden provocar microdespertares al generar una señal de alerta en el cerebro. El cuerpo, al detectar un cambio inesperado en la temperatura, puede interpretar que es necesario despertar para evaluar el entorno.

Estos microdespertares, aunque breves, pueden tener consecuencias si se repiten con frecuencia, afectando la percepción de un sueño reparador.

(De su interés: La salud intestinal, clave para el bienestar emocional y físico, según cirujano: 'Se produce en nuestro tracto gastrointestinal').

Hidratación, ganas de orinar y causas médicas

Otro motivo frecuente para despertarse es la necesidad de ir al baño. Según Gort, esto puede deberse a una ingesta excesiva de líquidos antes de dormir, especialmente en personas que roncan o duermen con la boca abierta, lo que las lleva a beber más agua durante la noche.

"Estas personas suelen despertarse con la boca muy seca y, de forma inconsciente, beben más agua de la que deberían durante la noche", indica. En estos casos, controlar el consumo de líquidos o reducir el tamaño de las infusiones puede ser suficiente para evitar interrupciones del sueño.

Si bien en la mayoría de los casos esta situación es benigna, si la frecuencia urinaria ocurre también durante el día, podría tratarse de un problema médico que requeriría evaluación profesional. En contraste, si solo sucede por la noche, el origen probablemente no sea orgánico.

Por último, Gort señala que muchas veces no es la necesidad de orinar la que provoca el despertar, sino que la persona ya estaba despierta por otra causa y en ese momento percibe las ganas de ir al baño. Esto, afirma, es común en despertares relacionados con el estrés, ansiedad o apnea del sueño.

Estas explicaciones aportadas por Roser Gort ofrecen una visión más amplia sobre el funcionamiento del sueño y permiten comprender que ciertos patrones nocturnos no necesariamente indican un trastorno, sino que pueden formar parte de un comportamiento fisiológico normal.

(No deje de leer: ¿Qué decía Confucio sobre la felicidad y cómo se puede aplicar a su vida diaria?).

El cuerpo puede despertarse al finalizar uno o varios ciclos de sueño, duran entre 90 y 110 minutos
iStock

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.

Más noticias en EL TIEMPO

-La píldora de la vida que alargaría la salud y bienestar de las mascotas

-Hepatóloga explica cómo prevenir y revertir el hígado graso: ‘Puede causar complicaciones mortales, como cáncer y cirrosis’

-Murió el papá de Elizabeth Loaiza tras esperar una cirugía en el cerebro: 'Víctima de este pésimo servicio de salud'

Medio