EE. UU. alista condena contra Alberto Jaramillo, el último cómplice de Álvaro Córdoba en caer por narcotráfico

Etiquetas

Section

Investigación

EE. UU. alista condena contra Alberto Jaramillo, el último cómplice de Álvaro Córdoba en caer por narcotráfico

Juan Diego Torres Lasso

22 de junio 2025 , 08:52 a. m.

22 de junio 2025 , 08:52 a. m.

EE. UU. alista condena contra Alberto Jaramillo, el último cómplice de Álvaro Córdoba en caer por narcotráfico

EL TIEMPO accedió en exclusiva al expediente contra Jaramillo. EE. UU. lo condenará.

Juan Diego Torres Lasso

EL TIEMPO conoció en exclusiva que Alberto Alonso Jaramillo Ramírez está a punto de ser condenado por narcotráfico. Es el último cómplice pendiente en el caso por el que ya fue sentenciado Álvaro Fredy Córdoba Ruiz, hermano de la fallecida senadora Piedad Córdoba.

A la par, Álvaro Córdoba Ruiz, sentenciado en Estados Unidos a 14 años de prisión por conspirar para traficar cocaína, se juega la última carta ante el juez del Distrito Sur de Nueva York por una reducción de su pena a cinco años, alegando que su participación fue secundaria y limitada a presentar entre sí a sus socios.

Pese a que, en la condena, el gobierno estadounidense comprobó que Jaramillo fue parte integral de la estructura, con base en grabaciones y testimonios que lo ubican en reuniones clave con intermediarios y fuentes confidenciales, su defensa insiste en que Córdoba no lideró la operación.

La solicitud de Córdoba llega ad portas de una condena contra Jaramillo Ramírez, quien es el último de los implicados en el paquete de extraditados por este expediente, en el que también figura Libia Amanda Palacio Mena.

Los tres fueron detenidos en Medellín, Antioquia, y enviados a territorio estadounidense a solicitud de las autoridades de ese país, que les seguían la pista desde mediados de 2021 por coordinar la entrega de cargamentos de cocaína para ser introducidos en Estados Unidos, usando para ello rutas desde Colombia a México y, desde allí, al mercado norteamericano.

Alberto Jaramillo capturado en Colombia.
archivo particular

Durante la audiencia del 24 de marzo de este año, Jaramillo respondió afirmativamente cuando el juez Lewis J. Liman le preguntó si aceptaba su culpabilidad y si renunciaba a su derecho a un juicio.

Después, Jaramillo escuchó de parte del magistrado la lectura completa del cargo que le imputaban: conspirar para importar, fabricar y distribuir una cantidad igual o superior a 500 gramos de cocaína, con conocimiento de que la droga sería llevada a territorio estadounidense o distribuida a bordo de una aeronave registrada en ese país.

Aunque originalmente se le acusó por el delito mayor de conspiración para traficar cinco kilogramos o más de cocaína, el gobierno aceptó su declaración de culpabilidad frente al delito menor incluido —500 gramos o más—, lo que podría reducir su condena.

Sin embargo, en su acuerdo de culpabilidad, Jaramillo aceptó que no podrá apelar si la sentencia es de 262 meses de prisión (poco menos de 22 años) o inferior. Esa es la pena máxima que enfrenta.

Alberto Jaramillo capturado en Colombia.
archivo particular

Fuentes del proceso señalaron que, luego de admitir su culpabilidad ante un juez federal el pasado 24 de marzo, Jaramillo será sentenciado este 11 de julio, a las 2:00 p. m., en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York.

El expediente que lo llevó a juicio

EL TIEMPO conoció que el propio Jaramillo confesó ante la Corte que, entre agosto de 2021 y febrero de 2022, participó en reuniones y llamadas con sus cómplices, Álvaro Córdoba y Libia Palacio, y con supuestos compradores que eran agentes encubiertos de la Administración de Control de Drogas (DEA).

Durante esos encuentros, realizados en Medellín, accedió a facilitar contactos con personas que podían suministrar cocaína. Uno de esos contactos terminó entregando cinco kilogramos del estupefaciente como muestra, que fueron analizados por laboratorios en Estados Unidos y confirmaron su composición.

El juez fue directo al preguntarle si sabía que esa cocaína iba a ser transportada a Estados Unidos. “Sí, su señoría”, respondió el acusado. También reconoció que lo que hacía era ilegal, que cometió un error y que ahora estaba intentando asumir las consecuencias.

El fiscal del caso, por su parte, explicó que el gobierno estaba preparado para demostrar en juicio los hechos a través de grabaciones, testimonios de los agentes encubiertos, reportes forenses y documentos que acreditaban la jurisdicción del Distrito Sur de Nueva York, debido a que uno o más acusados habían sido llevados directamente a ese distrito tras su captura.

El intento por frenar la extradición

Antes de ser enviado a Estados Unidos, Jaramillo intentó impedir su extradición alegando ser integrante del pueblo indígena Zenú. En su defensa, presentó una sentencia del Tribunal de Sabios Ancestrales de Justicia Indígena de ese pueblo, en la que se le sancionaba a seis años de detención y una reparación simbólica por, supuestamente, haberse aliado con otro hombre para captar y lavar dineros ilegales con una entidad que prometía proyectos sociales en comunidades étnicas.

Según el expediente indígena, Jaramillo se habría vinculado en 2017 al resguardo Zenú del Alto San Jorge con promesas de capacitación y apoyo a proyectos. Pero luego, esa misma jurisdicción lo investigó y sancionó por aprovechar el nombre del resguardo para obtener recursos de origen ilícito, “poniendo en riesgo la institucionalidad Zenú”.

Captura de Alberto Jaramillo.
archivo particular

Pese a ese argumento, la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que es la encargada de revisar las solicitudes de extradición, no encontró elementos suficientes para frenar su envío.

En su decisión del 8 de noviembre de 2023, concluyó que el proceso indígena no tenía claridad sobre las fechas, los hechos ni la forma en que Jaramillo había cometido los delitos por los cuales se le sancionaba. Y aunque se trataba de delitos similares —relacionados con narcotráfico y lavado—, no se configuraba el fenómeno de cosa juzgada porque los fundamentos fácticos no coincidían con los del pedido internacional.

Mientras Álvaro Córdoba Ruiz ya fue condenado —luego de declararse culpable en 2023— y Libia Amanda Palacio también enfrentó su proceso ante la justicia estadounidense, Jaramillo es el último nombre pendiente en esta trama.

Su papel, según las autoridades, fue el de facilitador de contactos y articulador de una red que estaba en la fase inicial de operación, pero que logró entregar una muestra real del cargamento.

Juan Diego Torres

Dielas@eltiempo.com

Medio