Riesgo de desabastecimiento de energía de Bogotá: ¿cuáles son las líneas de transmisión frenadas y qué les falta?

Etiquetas

Section

Bogotá

Riesgo de desabastecimiento de energía de Bogotá: ¿cuáles son las líneas de transmisión frenadas y qué les falta?

Guillermo Reinoso

16 de mayo 2025 , 04:00 a. m.

16 de mayo 2025 , 04:00 a. m.

Riesgo de desabastecimiento de energía de Bogotá: ¿cuáles son las líneas de transmisión frenadas y qué les falta?

Acalde Carlos Fernando Galán insistió en la urgencia de terminar los proyectos que llevan 12 años.

Guillermo Reinoso

Una nueva alerta lanzó el alcalde Carlos Fernando Galán sobre el riesgo de desabastecimiento de energía eléctrica que tiene Bogotá por el estancamiento de líneas de transmisión que garantizarán el suministro del fluido a la región central del país, en especial a la capital y su zona de influencia.

(Si le interesa, lo invitamos a leer: ¿En qué consiste la inminente crisis energética que enfrenta la capital debido a la falta de redes de transmisión?)

Incluso, el mandatario señaló que dicho riesgo sería en 2026 si no se terminan tres líneas que llevan varios años en construcción y que están frenadas por trámites ante las autoridades ambientales o por litigios judiciales.

“Si no se terminan, vamos a tener riesgos en el abastecimiento de energía en Bogotá el próximo año”, aseguró Galán durante su intervención en el 17º Congreso Anual de Energía de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).

Líneas de transmisión de energía.
Archivo particular.

No es la primera vez que Galán advierte la posibilidad de desabastecimiento en energía eléctrica. De hecho, este jueves recordó que desde el año pasado viene insistiendo en la necesidad de que se terminen la redes que se contrataron hace más de 12 años.

En septiembre de 2024, en una sesión en el Cámara de Representantes, Galán dijo que "el Gobierno Nacional debe actuar para evitar una crisis".

Y en diciembre, en un foro de las universidades de los Andes y la Javeriana y EL TIEMPO, explicó por qué Bogotá no tiene la capacidad para abastecer de energía los proyectos futuros.

“Bogotá necesita mucha más energía eléctrica de la que está consumiendo y de la que tiene capacidad de recibir. Esto implica que necesitamos más infraestructura, más redes, más subestaciones y más líneas de transmisión”, señaló en ese momento.

En Bogotá, de acuerdo con Galán, la demanda de energía creció en más de 2,3 por ciento en 2024. Ese mismo año la capacidad instalada en la región era de 3.500 megavatios y la demanda estaba por encima de 3.100.

“Ese margen de 400 (megavatios) es muy pequeño, se requiere un margen mayor, y ese margen incluye una termoeléctrica, que genera 240 o 250; si esa termoeléctrica, que opera con carbón, falla, tendremos dificultades”, aseguró Galán al final del congreso de Acolgen.

Los proyectos que están frenados y a los que se refiere el alcalde Carlos Fernando Galán son las líneas de transmisión La Virginia-Nueva Esperanza, Chivor II y Sogamoso.

(También le recomendamos conocer: Una de cada tres personas se moviliza a pie en Bogotá, según revela encuesta de movilidad de la Cámara de Comercio)

“Hay situaciones ya hoy complejas, hay proyectos que tienen un acceso de energía condicionado a que se avancen esas redes” dijo Galán tras insistir en que si no se terminan las redes de transmisión contratadas hace más de 12 años, “vamos a tener riesgos en abastecimiento de energía en Bogotá en los próximos años”.

Y agregó: “Hago un llamado al Gobierno Nacional. Aquí ha habido un proceso serio, responsable, técnico que ha demostrado que lo proyectos de las redes cumplen los estándares en términos ambientales, el impacto es el menor posible. Hay que terminarlas”.

Líneas de transmisión de energía.
Archivo particular.

La línea La Virginia-Nueva Esperanza fue adjudicada a finales de 2016 a la empresa brasilera Alupar. El proyecto, que transcurre por la región del Tequendama, en Cundinamarca, ya cuenta con licencia ambiental.

Sin embargo, está en trámite la licencia ante la Anla para el tramo La Virginia – Alférez, en el Valle del Cauca.

Chivor II fue licitada en 2010 y es una línea 230 kV que fue concebida para responder al aumento de la demanda de energía, especialmente en Bogotá y sus alrededores.

Este proyecto es del Grupo Energía Bogotá (GEB) y ha enfrentado la oposición de propietarios de predios por donde debe pasar y por eso hay litigios de por medio.

Y la Sogamoso, de 500 kv, fue licitada en 2013 y el objetivo es robustecer el sistema eléctrico en Cundinamarca, Boyacá y Meta.

Sin embargo, el trazado debe pasar por una reserva forestal y está pendiente de que el Ministerio de Ambiente autorice la sustracción de esa zona de la reserva. También es una iniciativa del GEB.

Al ser consultada sobre estos proyectos, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) indicó que los procesos de las líneas Chivor II y Sogamoso están suspendidos por factores externos que son competencia del Ministerio de Ambiente o de jueces y que no puede pronunciarse hasta que se superen esos temas.

En respuesta a EL TIEMPO, el Ministerio de Ambiente señaló que las líneas de transmisión La Virginia-Nueva Esperanza, Chivor II-Norte y Sogamoso han enfrentado desafíos estructurales desde su adjudicación, hace más de una década.

“En el caso de los proyectos mencionados, las solicitudes se han presentado sobre la Reserva Forestal Protectora-Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá”, indicó el Ministerio.

Y añadió que más allá de su responsabilidad de aprobar las sustracciones de reserva forestal, ha asumido un rol activo como mediadores entre las veedurías ambientales y los proyectos en cuestión.

“Estas veedurías han iniciado procesos jurídicos y han expresado preocupaciones legítimas. El Ministerio, por solicitud de las veedurías, ha facilitado espacios de diálogo para abordar y resolver estos conflictos de manera constructiva”, manifestó la cartera de Ambiente, que además dijo que “está comprometido con la viabilidad de los proyectos que aporten a una transición energética procurando que se desarrollen de la mejor manera posible”.

La entidad nacional señaló que con el Ministerio de Minas y Energía acordó realizar un seguimiento conjunto en los próximos dos meses y que “ese proceso incluirá visitas a los puntos críticos de los proyectos, revisión de las solicitudes de las veedurías y la búsqueda de soluciones concertadas, que permitan avanzar en los proyectos con responsabilidad social y ambiental”.

Lo cierto es que los proyectos de las líneas de transmisión, en particular Chivor II y Sogamoso, llevan 15 y 12 años, respectivamente, desde la adjudicación y no han logrado avanzar de manera significativa o están frenados y cada día que pasa la necesidad de energía eléctrica de Bogotá y la región se vuelva más apremiante.

mandatario bogotano resumió el momento que está viviendo Bogotá y la región con la siguiente frase: “Estamos viajando por carretera, sin llanta de repuesto, y, además, tenemos unas carreteras de un solo carril, cuando Bogotá requeriría unas carreteras de mayor capacidad”.

(Lo invitamos a leer: El taxista que era jefe de la banda que asaltaba a las tiendas D1 en Bogotá y municipios de Cundinamarca)

Esta, de hecho, es una frase que ha manifestado tiempo atrás el presidente del GEB, Juan Ricardo Ortega, para referirse a la urgencia de terminar las líneas de transmisión Chivor II y Sogamoso. Incluso, en varias ocasiones, Ortega ha pedido ayuda a las autoridades ambientales del nivel nacional para resolver las situaciones que el avance de los proyectos de líneas de transmisión.

GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ

Editor de Bogotá

En X. @guirei24

Otras noticias de Bogotá y Cundinamarca

Veto de los Estados Unidos a financiación de proyectos chinos en Colombia: ¿cómo impacta al metro de Bogotá?

Bogotá es sede de encuentro internacional de experiencias en servicios y políticas para las personas LGBTI

Zipaquirá le pone freno a la expedición de licencias de construcción para las grandes urbanizaciones

Medio