¿Realmente se puede dejar la mente en blanco? Esto es lo que hay detrás de este fenómeno

Helicoptero se accidente en Malagana, Bolívar.

Tener la mente en blanco no es lo mismo para cada persona. Algunos llaman de esta manera a un estado somnoliento, mientras que para otros esto es una ausencia de consciencia.

Un equipo de neurocientíficos y filósofos del Centro de Investigación en Neurociencias de Lyon, la Universidad de Lieja y la Universidad de Monash han concluido que existen momentos en los que sí hay espacios en blanco en nuestros pensamientos.

Lea: Los tatuajes no son más para siempre: así se pueden borrar

La investigación, publicada en la revista Trends in Cognitive Sciences, asegura que tener la mente en blanco es una experiencia caracterizada por estar somnoliento, ser más lento y cometer más errores. La frecuencia de este estado varía entre una persona y otra, pero en general se presenta entre el 5 y el 20% del tiempo.

Además, fueron identificados algunos momentos en los que es más común no pensar en nada: esto suele ocurrir cuando se están finalizando tareas que requieren atención prolongada y sostenida, después de hacer ejercicio físico intenso o luego de estar desvelado.

Para analizar esto, los investigadores revisaron más de 80 estudios sobre el tema y también realizaron resonancias magnéticas del cerebro de los participantes, a los cuales les solicitaron que dejaran su mente en blanco. Con esto encontraron diferencias y similitudes en el fenómeno, especialmente cuando este es inducido o espontáneo. El primer caso se presenta cuando se le solicita a alguien que “deje de pensar” –como pasó en la investigación–, y el segundo se da en las situaciones que se describieron anteriormente.

Una de las particularidades encontradas en la investigación fue que los niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) suelen tener la mente en blanco más frecuentemente que las personas neurotípicas.

Debido a que este fenómeno cambia de acuerdo a cada persona, los investigadores del estudio han concluido que la mente en blanco es un conjunto de dinámico de experiencias mediadas por los niveles de actividad cerebral. Cuando es muy alta o muy baja, ahí es cuando esta suele presentarse. “La experiencia de tener la mente en blanco es tan íntima y directa como la de albergar pensamientos”, asegura la investigación.

La idea es que en el futuro la mente en blanco pueda ser reconocido como un estado mental diferente y que pueda comprenderse qué es lo que pasa a nivel cerebral cuando no pensamos en nada.

Siga leyendo: ¿Por qué más de la mitad de la gente sonríe igual en las fotos? La ciencia lo explica

Section
ID externos
61236760-a1a8-4be8-90ee-24075e16b6b3

Compartir en: