Más allá de la falta de gusto por la cocina, diferentes personas en el mundo experimentan un miedo irracional a preparar cualquier alimento, sin tener en cuenta que esta reacción intensa de ansiedad puede llegar a interferir significativamente en su vida diaria.Además, desconocen que se trata de una fobia llamada Mageirocofobia, que transforma la cocina en una fuente de ansiedad paralizante y desproporcionada.El término, que proviene del griego mageiros (cocinero o carnicero) y phobos (miedo o pánico), hace referencia al miedo irracional y extremo a cocinar o a la actividad culinaria, persistente e injustificado que, en ocasiones, afecta significativamente la rutina de un individuo, explica el Instituto Educativo de Alta Formación Gastronómica (HTEI, por sus siglas en inglés).Aunque la mageirocofobia no está reconocida formalmente como una categoría clínica específica, es una fobia que ha sido identificada y descrita en la literatura psicológica reciente, cuyos síntomas pueden incluir: Ansiedad extrema, palpitaciones, sudoración, mareos, sensación de asfixia o incluso ataques de pánico al enfrentarse a la cocina o a la idea de preparar alimentos.También genera una evitación activa de la cocina, de la preparación de alimentos o incluso de situaciones donde otras personas están cocinando, despertando sentimientos de incompetencia o baja autoestima relacionados con las habilidades culinarias.“Se puede presentar de varias maneras, para algunas personas, es el miedo a cocinar para grupos grandes, a otros les da miedo batir, quemarse, cortarse, o romper los huevos”, señala la misma fuente.Lo más curioso de esta fobia, es que no solo afecta a las personas del común, ya que podría provocarse en cocineros extremadamente perfeccionistas hasta el punto de generar un nivel de estrés demasiado alto.Posibles causasLas causas de esta fobia pueden ser variadas y suelen combinar factores psicológicos, sociales y experiencias personales. Según explica el portal Psicología y Mente, “el miedo a cocinar puede ser parte de un espectro más amplio de miedos relacionados, por ejemplo, con los espacios pequeños que tienen algunas cocinas, con la aprobación o la desaprobación social, con la rigidez de instrucciones de algunas recetas, o con alguna experiencia traumática”, como quemaduras, cortes o intoxicaciones alimentarias.También puede influir el entorno familiar o social, especialmente si la cocina se percibe como una tarea estresante o impuesta, manifestándose desde un miedo a la petición de cocinar, hasta elaborar recetas complejas.En resumen, algunas de las principales causas de la mageirocofobia pueden ser:Experiencias traumáticas previas en la cocina.Miedo a cometer errores.Miedo a sufrir alguna herida o quemadura relacionada con el proceso de cocinar.Miedo a no cumplir con expectativas propias o ajenas, especialmente para quienes buscan la perfección.Miedo a propagar virus o enfermedades.Miedo a la complejidad de las recetas.Miedos relacionados con trastornos de la alimentación.¿Cómo tratar la mageirocofobia?Desde su sitio web, el Instituto Educativo de Alta Formación Gastronómica afirma que este miedo tiene cura, implementando en la rutina espacios de medicación, tratamiento terapéutico, el couching ontológico o técnicas de Programación Neurolingüística (PNL). Por otro lado, el portal de Psicología y Mente indica que “el tratamiento más utilizado para las fobias es el de perspectiva cognitivo-conductual”, el cual consiste en modificar los pensamientos que se generan ante el rechazo de los estímulos a los que se teme que, en este caso, es la acción de cocinar.
Section
Medio
Escrito por