Bogotá
Este es del detrás de cámaras de la FILBo: así se prepara Bogotá para el evento literario más grande de Colombia
Laura Valeria Lopez Guzman
25 de abril 2025 , 07:00 a. m.
25 de abril 2025 , 07:00 a. m.
Este es del detrás de cámaras de la FILBo: así se prepara Bogotá para el evento literario más grande de Colombia
La feria, que comienza este 25 de abril, irá hasta el 11 de mayo; tendrá a España como país invitado.
Uno de los autores más esperados es Javier Cercas, quien acaba de publicar “El loco de Dios en el fin del mundo”.
Laura Valeria López Guzmán
Durante los días previos a que el arco de la entrada principal de Corferias esté lleno de visitantes y bogotanos esperando ingresar a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) para así, seguramente, conocer o compartir con su autor o autora favorita, este mismo espacio se encuentra con más de 5.000 trabajadores de diferentes áreas poniendo su ficha en este rompecabezas gigante para que, desde este viernes 25 de abril hasta el próximo domingo 11 de mayo, todas las personas que vayan puedan tener una serie de experiencias alrededor del mundo del libro.
(Si le interesa, lo invitamos a leer: Esta es la obra inédita del artista Enrique Grau que podrá disfrutar en la FUGA)
Y aunque el montaje oficial de la feria comienza un par de semanas o días antes —según el rol que se tenga dentro de la FILBo—, este evento se planea inmediatamente después de que se acaba una edición, en este caso la número 37, en la que España es el país invitado. Durante este periodo, la Cámara del Libro, los organizadores de la feria, Corferias y las principales entidades y empresas que apoyan este evento se encuentran para dialogar cómo será el paso a paso de la siguiente.
La FILBo se realizará en Corferias desde este veirnes 25 de abril al domingo 11 de mayo.
César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
Dentro de los primeros meses, las decisiones que se van tomando desde la mesa empiezan a dibujarse en el aire, pero a medida que avanza el tiempo, esta nueva aventura comienza a tener formas, colores, sabores y un nuevo lenguaje, como lo es el cuerpo este año. Más o menos, sobre noviembre se empieza a organizar el cronograma, es decir, quién modera una charla o lidera un taller, así como en qué franja horaria deberá ir, según el tipo de público, el cual cada vez es más diverso e incluyente.
Faltando un poco más de un mes para que se dé inicio, las ruedas de prensa, los anuncios y las redes sociales empiezan a moverse orgánicamente para que todos los espectadores y participantes comiencen a organizar su agenda de los 17 días que estará vigente en Bogotá el evento literario más grande e importante del país.
Entre andamios, pintura, olor a pegante, partes de lo que serán los stands por el piso, miles y miles de cajas llenas de libros —el paraíso para los amantes de la lectura—, obreros, ingenieros, productores, periodistas, celadores, diseñadores, editores, comerciantes, organizadores, jefes de pabellón y todos los miembros de logística, directores de las diferentes entidades y empresas, tanto estatales como privadas, entre muchos otros oficios que aportan a que esto sea posible, se empieza a sentir cómo la cultura, las artes, el juego, la magia, el lenguaje y las letras se comienzan a apropiar de la capital.
La FILBo se realizará en Corferias desde este veirnes 25 de abril al domingo 11 de mayo.
César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
Pues cabe recordar que en las diferentes bibliotecas públicas, algunos teatros o espacios culturales, así como diversas librerías de Bogotá, hacen parte del cronograma del evento bajo la franja de FILBo Ciudad con los mismos tipos de actividades; esto significa que no se tiene que ir hasta Corferias y pagar una entrada, sino que también se podrá disfrutar de la agenda oficial desde diferentes puntos de la ciudad de manera gratuita. Una iniciativa que lleva pocos años, pero que ha permitido que se involucre a todo el sector editorial y del libro.
En cuanto a las editoriales, estas llegan a Corferias faltando unos días antes de que se dé la apertura. Los libros, que salen en su gran mayoría de las bodegas, deben hacer una ruta larga y demorada para poder acomodarse en las estanterías, la última pieza que se pone del rompecabezas. Aunque algunos de estos salen directamente de imprenta a su debut, pues la feria también es el primer espacio que habitan las novedades literarias.
En diálogo con EL TIEMPO, Margarita Restrepo, directora de Marketing y Comunicaciones de la editorial Penguin Random House, comentó que desde los meses de junio o julio comienzan a organizar qué autores serán los que participarán en la siguiente edición de la FILBo. “Detrás de cámaras hay un trabajo arduo entre la editorial y la Cámara del Libro, pues con ellos coordinamos qué autores trae cada uno según el país invitado y con cuáles escritores nacionales nosotros terminamos de complementar la feria”, agregó.
Además, detalló que el cronograma que se propone desde la editorial debe ser cerrado el 31 de diciembre del año anterior a través de una plataforma que tiene la Cámara. “En esta plataforma no solo se debe poner el nombre del evento o del libro, sino que con cada actividad debe ir una información detallada para que los asistentes conozcan quiénes moderan, en qué horarios y en qué lugar”.
La FILBo se realizará en Corferias desde este veirnes 25 de abril al domingo 11 de mayo.
César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
Esta misma labor la deben realizar las universidades, gobernaciones, librerías y editoriales independientes. También en conversaciones para este medio, Mauricio Gaviria, fundador y editor de Monigote, una editorial dedicada a los más pequeños, comentó que los días previos a la feria son los más pesados debido al montaje del stand y a la espera de la llegada de los libros, principalmente de aquellos que llegan el mismo día del lanzamiento.
(También lo invitamos a consultar: 'El Hueco', la exposición que recrea las calles de Bogotá a través del ojo del artista plástico Santiago Reyes)
“Nosotros desde el año anterior estamos organizando y viendo qué espacios podemos tener en la FILBo, pero cuando estamos a pocos días del evento el corre corre se incrementa, pues al ser una editorial independiente no contamos con las mismas herramientas que las grandes, así que el volumen de nuestros títulos es menor, por lo que para esta fecha debemos aumentarlo”, detalló Gaviria.
En entrevista con este medio, Adriana Ángel, directora de la FILBo, explicó que este año una de las principales apuestas es la inclusión, pues por primera vez habrá una exposición para las personas con discapacidad visual, así como algunos de los espacios están adecuados para aquellos que tengan alguna condición física y también varias de las actividades estarán acompañadas por un intérprete de lenguaje de señas. “Queremos que poco a poco la feria sea un espacio para todos, en el que no haya limitantes para que todos los bogotanos y visitantes puedan disfrutar de esta fiesta en torno al libro”.
Además, según Ángel, para este año la programación está conformada por más de 2.000 actividades. “Tendremos a 500 autores de 32 países y habrá franjas de programación que estarán englobadas bajo la temática general de este año: las palabras del cuerpo. A partir de esto se basa una serie de conversaciones y de invitados para todos los públicos que asistan a la feria, es decir, para todas las edades. Este es el resultado de un equipo, liderado principalmente por mujeres, que ha trabajado durante todo un año para que los bogotanos, al final, puedan disfrutar de más de 15 días solo dedicados al libro y la cultura”.
La FILBo se realizará en Corferias desde este veirnes 25 de abril al domingo 11 de mayo.
César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
El Distrito en la FILBo 2025
Este año, el Distrito también cuenta con una participación importante dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, no solo por su pabellón LEO, sino también por la amplia agenda cultural que desde la alcaldía, de la mano de las secretarías de Educacióny y Cultura, la FUGA, Idartes, entre otros, se ha creado únicamente para este evento. Parte de este cronograma está bajo la franja de FILBo Ciudad.
En entrevista para EL TIEMPO, Santiago Trujillo, secretario de Cultura, habló sobre el pabellón de la Alcaldía de Bogotá, el cual es una invitación a que la capital se siga nutriendo del conocimiento a través de la ciencia, la cultura y la educación, volviéndose así pilares para la innovación social, el bienestar, y el pleno disfrute de la diversidad que caracteriza a esta ciudad.
"Queremos que este sea un pabellón para explorar, jugar y sentir. El recorrido por el pabellón comienza con un bosque que recoge versos de poemas alusivos al cuerpo. Además resalta la importancia de la lectura desde los primeros años. De allí avanzamos a otros espacios que nos invitan a preguntarnos por el cuerpo expresivo, por las posibilidades del lenguaje no verbal y de lenguas que se valen del cuerpo para comunicarse como la lengua de señas colombiana", agregó.
Por su parte, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) lidera con 133 actividades, entre lanzamientos editoriales, conciertos y talleres, destacando las sesiones especiales de “El Cine & yo” con la reconocida escritora Laura Restrepo y el autor Juan Gabriel Vásquez.
La FILBo se realizará en Corferias desde este veirnes 25 de abril al domingo 11 de mayo.
César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
Además, Idartes presenta su programa Nidos, que llevará más de 50 experiencias artísticas para niños menores de cinco años, y las Zonas de Arte y Emprendimiento, que apoyan a creadores en cómic, narrativa gráfica y sostenibilidad.
De igual manera, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) será sede del evento bajo la franja FILBo Incluyente, una iniciativa que busca garantizar el acceso a la cultura para todos, con actividades adaptadas para personas con discapacidad y una variada agenda que incluye teatro, conversatorios y exposiciones. Entre ellas, destaca una muestra del maestro Enrique Grau que aborda el conflicto armado colombiano, abierta hasta el 3 de mayo.
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y su Sello Editorial presentan más de 150 títulos en el stand 402 del Pabellón 3, con una programación que invita a redescubrir Bogotá a través de sus voces y memorias. La nueva edición del Bogotálogo, que celebra el lenguaje popular y la vida de barrio, será uno de los eventos más esperados.
Laura Valeria López Guzmán
En X y en Ig: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO
Otras noticias de Bogotá y Cultura
¿Por qué cambiaron los nombres de algunas estaciones de TransMilenio?
'Disfruté ver cómo sueña con un hogar': así fue la transición de Yasmín a Martín
'Cuando se sobrevive a la dictadura, las pequeñas muertes son más fáciles de soportar': Gioconda Belli