Fiebre amarilla cobra otra vida en Colombia: confirman la muerte de niño de 2 años

Section

La Alcaldía de San José del Guaviare informó este sábado la muerte de un menor de edad por cuenta de la fiebre amarilla. Las autoridades insisten en la importancia de la vacunación y el autocuidado para prevenir más afectaciones.“Se ha confirmado el fallecimiento de un menor de 2 años, así como la aparición de un nuevo caso probable en nuestro municipio, hecho que marca un punto crítico en el actual contexto epidemiológico”, describió la administración local.Por esta razón, San José del Guaviare declaró la emergencia sanitaria: “Representa no solo una pérdida irreparable para una familia guaviarense, sino una alerta urgente para toda la población. La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave”.Por ahora, se activó un plan de contingencia que incluye incrementar las jornadas de vacunación, reforzar la vigilancia epidemiológica y búsqueda activa de casos probables y acciones comunitarias de educación y comunicación del riesgo.“Hacemos un llamado urgente a la comunidad a acudir a los puntos de vacunación, proteger a los más vulnerables y estar atentos a cualquier síntoma sospechoso como fiebre alta, dolor muscular intenso, náuseas o ictericia”, agregó la Alcaldía.Tal como lo ha insistido el Gobierno nacional y el Ministerio de Salud, la vacuna contra la fiebre amarilla es segura, gratuita y está disponible en las IPS del municipio sin necesidad de cita previa. Una sola dosis garantiza protección de por vida.En el más reciente informe de este 19 de abril, las autoridades describieron que, entre 2024 y 2025, se han confirmado en Colombia 77 casos y 35 fallecidos en Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.El Gobierno contó que esta enfermedad es transmitida únicamente por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, el mismo vector del dengue y el zika: “Aunque existe una vacuna efectiva, el aumento de temperaturas por la crisis climática ha ampliado el rango geográfico del mosquito, que ya ha llegado a zonas montañosas y urbanas, incluida Bogotá”.La teoría del Ejecutivo es que el mosquito habría ascendido desde la selva amazónica hasta los bosques de Galilea, en el sur de Villarrica, Tolima, aprovechando la deforestación y la intervención humana en zonas donde antes había conflicto armado.“La apertura de esas regiones tras el acuerdo de paz con las Farc permitió actividades como la tala ilegal, que facilitaron el contacto entre humanos y mosquitos infectados. Lo primero que se vio fue muchos monos muertos en Villarrica. Los monos no transmiten la enfermedad, pero la sufren como nosotros. Fueron la primera alerta”, narró la Presidencia en un comunicado de prensa.

Medio