Investigación
Proyectos sociales, sin oxígeno por suspensión de la cooperación de EE. UU.: estos son los sectores afectados y los que se salvaron
Sara Valentina Quevedo Delgado
01 de febrero 2025 , 11:35 p. m.
02 de febrero 2025 , 12:00 a. m.
Proyectos sociales, sin oxígeno por suspensión de la cooperación de EE. UU.: estos son los sectores afectados y los que se salvaron
Sectores más afectados serían los relacionados con la diversidad sexual, inclusión y reproducción sexual.
Sara Quevedo Delgado
En el limbo quedaron varios proyectos sociales de gobernabilidad, migración, medioambiente, implementación de la paz y convivencia ciudadana, que funcionaban a través de recursos de la cooperación internacional con Estados Unidos.
(Lea: Suspensión de fondos de cooperación de Estados Unidos también pone en jaque a las organizaciones sociales: ¿cuáles son?)
Toda la cadena productiva de este sector, que funciona a través de unas licitaciones que otorga el Departamento de Estado –a través de la Usaid– a organizaciones norteamericanas que a su vez tercerizan los programas con las ONG locales, quedó congelada. Desde la misma ejecución de las iniciativas hasta los contratos con la fuerza laboral.
Es un hecho sin precedentes que está siendo sorteado bajo completo hermetismo tanto por la Agencia estadounidense como por varias de las organizaciones sociales que se quedaron sin un capital importante. Este silencio, mientras se define, en un lapso de 90 días, de qué tamaño es el hueco fiscal que dejaría el retiro del apoyo de EE. UU. a los programas que no pasen su filtro.
Usaid es una agencia norteamericana que brinda asistencia económica y humanitaria a países en todo el mundo.
Usaid
Por las nuevas políticas que regirán desde la Casa Blanca, en el sector de los derechos humanos se habla de que los primeros damnificados serán aquellos proyectos relacionados con diversidad sexual, inclusión o libertad reproductiva. Así lo hizo saber el secretario de Estado, Marco Rubio, quien el 29 de enero envió una circular a las embajadas en la que se informaba que el Gobierno levantó la suspensión de recursos para la “ayuda humanitaria que salve vidas”, dejando por fuera explícitamente los “abortos, conferencias de planificación familiar, programas de género o diversidad, cirugías transgénero u otra asistencia que no salva vidas”.
Son más de 600 millones de dólares anuales los que están en juego que, de acuerdo con cifras de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, en 2023 representaron el 49 por ciento del total del fondo de cooperación.
EL TIEMPO reveló en primicia que entidades claves para la implementación de los acuerdos de paz como la JEP y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) se quedaron sin un capital importante. Más de 16.000 millones y 40.000 millones, respectivamente, para proyectos como protección y participación de las víctimas y formalización de predios.
Marco Rubio.
AFP
Los que se salvan
Este diario conoció que a la Fiscalía, que también recibe una partida de este fondo, no le aplicó la suspensión. Así mismo, que proyectos de seguridad como el de desminado seguirán funcionando con dólares americanos producto de una alianza que tienen las Fuerzas Militares con la fundación Howard Buffet, una empresa privada que ha apoyado el proceso desde hace años.
En el caso de las ONG, esperarán las nuevas directrices para adaptar sus programas a las disposiciones del gobierno entrante y, una vez descongelados los fondos, volver a licitar para seguir teniendo en su contabilidad este capital.
Sara Quevedo- Justicia
Más noticias de Justicia: