María Corina Machado habla con SEMANA: 10 frases impactantes sobre Gustavo Petro, Nicolás Maduro y el descalabro del chavismo

Section

1. “El 10 de enero debería juramentarse Edmundo González, pero estamos frente a un sistema criminal”Para María Corina Machado, el 10 de enero, aunque es un día muy esperado, no cambiará la posición de la oposición ante el régimen. “Ese día puede pasar cualquier cosa, porque estamos hablando de Venezuela en medio de un sistema criminal”, expuso Machado.Según ella, en una democracia “mínimamente competitiva”, este acto sería tan sencillo como cumplir la Constitución, en donde Edmundo González, a las 10 de la mañana del 10 de enero, se juramentaría como presidente. No obstante, al enfrentarse a un sistema “que se ha quitado todas las caretas”, es difícil tener certeza con lo que vaya a pasar. A pesar de la incertidumbre, Machado aseguró que la oposición, independientemente de lo que decida hacer Maduro ese día, está decidida a alcanzar la libertad que despertó el 28 de julio. “El cambio podrá darse antes, durante o después del 10 de enero, pero la lucha por la democracia en Venezuela no tiene vuelta atrás”. Así mismo, señaló que el régimen de Maduro, que califica como “en etapa terminal”, enfrenta un pueblo decidido a vivir con dignidad.2. “Las acciones represivas no son un reflejo de fortaleza. Es todo lo contrario, es una señal de profunda desesperación”Sobre la creciente represión que se vive hoy en Venezuela, María Corina Machado aseguró que esta no puede entenderse como una muestra de poder, sino como una señal de que el régimen de Nicolás Maduro se está debilitando. “Esas acciones represivas, la escalada de estos últimos días, que nadie se engañe, no son un reflejo de fortaleza ni de cohesión entre los distintos grupos que conforman esa estructura criminal. Es todo lo contrario, es una señal de profunda desesperación”, afirmó en su entrevista con SEMANA.Así mismo, Machado señaló que el chavismo ha perdido prácticamente todo: el respaldo popular, la legitimidad y el control interno entre sus propios sectores. “El régimen sabe que perdió la calle hace muchísimo tiempo, perdió las elecciones, perdió el respaldo internacional, perdió la legitimidad. Lo único que le queda es la fuerza de algunas armas”, explicó. La violencia y la represión, aparentemente, son las últimas herramientas de supervivencia que pueden utilizar.A pesar de este panorama, Machado advirtió que el régimen aún tiene una opción, aunque limitada, para evitar un desenlace más caótico. “Maduro, en este momento, si tiene un mínimo de racionalidad, debe entender que de aquí al 10 de enero hay un lapso en el cual hay unas oportunidades que hemos establecido muy claras para una transición negociada”, dijo. No obstante, con esa misma firmeza aseguró que el pueblo venezolano estará decidido a hacer lo que corresponda, y que una vez cumplido ese tiempo, las condiciones serán mucho menos favorables.3. “Si hay un país que se ve afectado por el desenlace y el momento del desenlace de este conflicto es precisamente Colombia”La líder opositora hizo énfasis sobre cómo la crisis en Venezuela tiene un impacto directo y profundo en la región latinoamericana, y no ocultó las reservas que le ha generando el papel del gobierno de Gustavo Petro como un mediador de una transición pacífica de poder. “Antes lo veíamos viable. Hoy en día, la verdad es que tenemos algunas dudas”, expresó, aclarando que para ella, el hacer cualquier tipo de interlocución debe partir desde la verdad y un entendimiento de lo incontrovertible: la soberanía popular y la decisión de Venezuela de avanzar hacia la libertad.El Gobierno colombiano tiene la responsabilidad de asumir una postura clara y firme. “Es que no pueden haber dos estándares. El que acepta hacia dentro de Colombia y el que se pretende plantear en Venezuela”, defendió. La falta de coherencia y una posición indecisa, advirtió Machado, afectan tanto a los venezolanos como a los colombianos, quienes siguen enfrentando las consecuencias de un régimen que busca desestabilizar a toda la región.4. “Si Maduro prolonga esta tragedia, podemos estar hablando de varios millones de venezolanos cruzando la frontera hacia Colombia en los próximos meses”“La realidad es que Maduro ha usado la migración de manera intencional, como un mecanismo para reducir las tensiones internas, para debilitar al tejido social de la familia venezolana y también como un mecanismo de desestabilización regional”, advirtió María Corina, y alertó que, de no lograrse una transición pacífica en el corto plazo, las consecuencias para Colombia podrían agravarse.“Cada día que pasa son miles de venezolanos los que ya están cruzando nuestra frontera”, agregó, subrayando que esta cifra podría aumentar dramáticamente en los próximos meses. Ante este panorama, insiste en que el Gobierno colombiano debe asumir un rol claro y firme.5. “Este es el descalabro del chavismo como movimiento político y social. Hay que estar del lado de la democracia y de la verdad. Eso implica estar de lado de los venezolanos”Uno de los mecanismos que ha utilizado el régimen para debilitar a Venezuela desde adentro ha sido la división de la sociedad. Sin embargo, según María Corina Machado, esa narrativa ya no tiene cabida en un país que está junto en su deseo de cambio. “Aquí no hay polarización entre dos grupos de la sociedad. Aquí hay una una sociedad, como nunca antes en nuestra historia. Si nosotros tuviéramos elecciones limpias, una elección quedaría mínimo 90-10 a favor de la democracia y el cambio”, afirmó.En ese sentido, Machado señaló que apoyar a Venezuela significa respaldar a un pueblo que ha sido víctima de un régimen acusado de terrorismo de Estado y crímenes de lesa humanidad, según organismos como Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Esto es el descalabro del chavismo como movimiento político y social. Todos los gobiernos del mundo, incluso los que eran aliados de Maduro, saben que él tuvo una derrota monumental por más de 40 puntos porcentuales”, explicó Machado haciendo referencia a los resultados del 28 de julio.Frente a la coyuntura, la líder opositora inst a la comunidad internacional a tomar una posición firme. “Allí no hay espacio de indiferencia o de equidistancia. Ahí hay una sola posición. Hay que estar del lado de la democracia y de la verdad. Eso implica estar de lado de los venezolanos”, declaró.Para Machado, tomar esta posición no solo una obligación moral, sino también una forma de fortalecer los principios democráticos en toda la región.6. “No puede haber ni habrá paz duradera y estable en Colombia mientras exista una tiranía en Venezuela que busca desestabilizar nuestra región”¿Por qué Gustavo Petro no ha reconocido la victoria de Edmundo González, cuando las pruebas son irrefutables? Esta es una pregunta que millones de colombianos se han hecho. En respuesta, la líder opositora se mostró desconcertada. “Las actas existen, son originales, oficiales, nos las entregó el propio Consejo Nacional Electoral frente a los efectivos del Plan República”, observó, subrayando que estas mismas actas fueron vistas por senadores colombianos de diferentes fuerzas políticas, quienes corroboraron su legitimidad.Para Machado, resulta incomprensible que, a pesar de estas evidencias y del respaldo internacional, Petro mantenga silencio frente a un régimen como el de Maduro, que ha sido acusado de crímenes de lesa humanidad por la ONU y de prácticas de terrorismo de Estado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Aquellos gobiernos que han pedido que el régimen entregue las actas para poder tomar una decisión, ya está claro que no las van a entregar, porque las actas que tienen demuestran la enorme victoria de Edmundo González Urrutia”.Reconociendo que el silencio también representa un riesgo para la estabilidad en Colombia, para María Corina, mientras exista una tiranía en Venezuela, no podrá haber paz duradera o estable, en este país, o en cualquier otro de la región, pues el régimen ha convertido al país en un eje de inestabilidad.Para ella, la paz en toda América Latina depende del reconocimiento de la verdad y del apoyo a una transición pacífica en Venezuela, algo que, insiste, no debería estar en duda ante las evidencias presentadas.

Medio