El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha puesto en marcha el proyecto Territorios IA, una iniciativa que busca integrar la inteligencia artificial en la gestión pública de 50 municipios colombianos. La prioridad se ha dado a localidades de categorías 5 y 6, que históricamente han enfrentado dificultades en conectividad y capacidad institucional. Este programa pretende reducir brechas tecnológicas y mejorar la eficiencia en la administración local mediante el uso de herramientas avanzadas de IA.
(Vea también: Qué tanto sirve decirle a ChatGPT “por favor” y “gracias”: tiene efectos interesantes)
Luis Guillermo Segura, gerente de Asesoría y Litigios en la empresa de consultoría y auditoría KPMG, señaló que la inteligencia artificial puede ser clave para optimizar la gestión pública, siempre que se implemente con responsabilidad.
“La IA puede hacer más eficiente la gestión pública, pero debe usarse con cuidado. Su implementación tiene que respetar derechos fundamentales y principios como la igualdad, el debido proceso y la protección de datos”, afirmó Segura.
Aunque actualmente no existe una legislación específica sobre el uso de IA en el sector público, las entidades deben operar bajo normativas vigentes como la Ley 1581 de 2012, que regula la protección de datos personales, y los lineamientos de ciberseguridad.
La cartera de nuevas tecnologías señala que el proyecto está alineado con el Conpes 4144 de 2025, un documento estratégico que establece la hoja de ruta para la transformación digital del país. Este plan promueve el uso de tecnologías emergentes en sectores clave como salud, agro, transporte y sostenibilidad ambiental.
Según Segura, esta iniciativa representa una oportunidad para anticipar riesgos y cerrar vacíos normativos en el uso de IA en la administración pública. “Esta es una oportunidad para anticipar riesgos, cerrar vacíos normativos y demostrar que la tecnología puede proteger derechos, no ponerlos en riesgo”, destacó.
Para garantizar un desarrollo responsable, el proyecto enfatiza la necesidad de que los sistemas de IA sean comprensibles, auditables y complementarios al juicio humano. Además, se busca que estas herramientas sean interoperables con plataformas públicas como datos.gov.co, permitiendo una integración eficiente con los sistemas de información gubernamental. También se ha subrayado la importancia de evitar que la implementación de IA profundice la exclusión social o afecte derechos laborales.
Municipios beneficiarios y alcance del proyecto
El Ministerio TIC, a través de la dirección de Gobierno Digital, escogió 50 municipios para acelerar su transformación digital con inteligencia artificial. Así lo señaló el saliente ministro, Mauricio Lizcano, “Territorios IA muestra que la implementación de la inteligencia artificial y el uso de datos públicos es una realidad en Colombia. Recibimos postulaciones de municipios de 26 departamentos del país, el 68 % de ellos son municipios de sexta categoría, y además tenemos tres ciudades capitales: Pereira, Barranquilla y Montería. Seguimos avanzando para que la transformación digital llegue a cada territorio”.
Cada uno de los municipios seleccionados ha recibido acceso a la plataforma Territorios IA, que estará disponible en sus sedes electrónicas. Esta herramienta permite el uso de datos abiertos en áreas clave como seguridad, movilidad, compras públicas, medioambiente y agricultura. La información se presenta mediante tablas, mapas y gráficas interactivas, facilitando su comprensión y promoviendo decisiones basadas en evidencia tanto para los gobernantes como para los ciudadanos.
Aplicaciones de la inteligencia artificial en los municipios
La plataforma Territorios IA cuenta con modelos de inteligencia artificial en cuatro áreas estratégicas:
- Movilidad: optimización del tránsito urbano y reducción de la congestión mediante decisiones basadas en datos en tiempo real.
- Seguridad ciudadana: análisis de patrones de criminalidad para reforzar la seguridad y la prevención.
- Agricultura: predicción y análisis de variables climáticas y de productividad para un sector agrícola más eficiente y sostenible.
- Compras públicas: optimización de procesos y toma de decisiones estratégicas en la gestión de los recursos públicos.