El Primero de Mayo es una fecha emblemática en la historia de los trabajadores, marcada por la lucha por mejores condiciones laborales y el reconocimiento de derechos fundamentales. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando miles de obreros en Chicago, Estados Unidos, iniciaron una huelga masiva para exigir la reducción de la jornada laboral a ocho horas.
(Vea también: Petro les dañó el próximo festivo a sus seguidores y convocó a marchas para sus reformas)
En aquel entonces, era común que los empleados trabajaran entre 12 y 16 horas diarias, en condiciones precarias y con salarios insuficientes.
El punto de inflexión ocurrió el 4 de mayo de 1886, cuando una protesta pacífica en Haymarket Square terminó en violencia tras la explosión de una bomba. La represión policial dejó varios muertos y heridos, y el gobierno responsabilizó a líderes sindicales, condenando a ocho de ellos sin pruebas sólidas. Cinco fueron ejecutados, convirtiéndose en los Mártires de Chicago, símbolo de la lucha obrera mundial.
En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París, proclamó el primero de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, estableciendo una jornada de conmemoración y reivindicación de derechos laborales. Desde entonces, millones de personas en todo el mundo han salido a las calles cada año para recordar esta lucha histórica y exigir mejores condiciones de trabajo.
¿Desde cuándo es festivo el primero de mayo en Colombia?
En Colombia, el Día del Trabajo es festivo desde 1965, cuando el entonces presidente Guillermo León Valencia oficializó la jornada como un día de descanso obligatorio.
La decisión se tomó en reconocimiento a la importancia de los trabajadores en el desarrollo del país y como una forma de honrar las luchas sindicales que han marcado la historia nacional. Desde su establecimiento, el Primero de Mayo ha sido escenario de movilizaciones masivas, donde sindicatos, centrales obreras y organizaciones sociales han salido a las calles para exigir mejores condiciones laborales, estabilidad en el empleo y respeto por los derechos adquiridos.
A lo largo del siglo XX y XXI, los trabajadores han conseguido importantes avances gracias a la organización sindical y la movilización social. Entre los logros más destacados se encuentran la reducción de la jornada laboral, la implementación del salario mínimo, la creación de sistemas de seguridad social y el derecho a la sindicalización. Estos avances han permitido mejorar la calidad de vida de los empleados y garantizar protección en caso de enfermedad, accidente o retiro.
Contexto político del Primero de Mayo en Colombia en 2025
Sin embargo, la lucha por los derechos laborales sigue vigente. En Colombia, el primero de mayo de 2025 cobra especial relevancia debido a los debates sobre la reforma laboral y la consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro.
La reforma, que se hundió en el Congreso, promete mejorar algunas condiciones del contrato laboral en Colombia. Esto, según analistas y opositores, es una ofrenda populista, hecha a costa de la capacidad de sostener los empleos, en especial para la pequeña empresa, teniendo como consecuencia el aumento de la informalidad.
El último intento del Gobierno para promover las propuestas de la reforma será la consulta popular, que plantea 12 preguntas relacionadas con temas clave para el país, incluyendo derechos laborales, seguridad social y condiciones de trabajo. Las movilizaciones del Primero de Mayo en 2025 serán un espacio donde las corrientes afines al Gobierno se darán cita con la esperanza de publicitar este referéndum.
El Día del Trabajo no es solo una fecha conmemorativa, sino un recordatorio de que los derechos laborales han sido conquistados a través de la movilización social y la resistencia de los trabajadores. En Colombia, pese al tinte político de cualquier coyuntura, la jornada sigue siendo de reivindicación, especialmente en un contexto donde se discuten las condiciones que impactarán directamente la vida de millones de empleados.
La historia demuestra que los avances en materia laboral no han sido concesiones gratuitas, sino el resultado de décadas de lucha. Por ello, el Primero de Mayo sigue siendo una fecha clave para recordar el pasado, analizar el presente y proyectar el futuro del trabajo en el país.