Martha Morales Manchego

Por segundo mes consecutivo, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió mantener inalteradas las tasas de interés, tema que, si bien le pasa factura al bolsillo ciudadano y al de los inversionistas, que deben tomar créditos más caros, es la medida utilizada para contener el galope de la inflación, variable considerada como el peor impuesto en una economía.Existe una mayor incertidumbre en Estados Unidos, motivo por el cual la Fed prefirió mantener las tasas de referencia en el rango de 4,25 % a 4,50 %, que es una escala muy alta para un país que vive del crédito.

Muchos colombianos se preguntan si al fin las cosas van bien o mal en Colombia. Por ello, es clave contar con una visión externa, como la que está haciendo con frecuencia el J.P. Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, que puso la lupa a lo que sucedió con el crecimiento económico en el país, en enero, tras el destape de los resultados del ISE (índice de seguimiento a la economía) por parte del Dane.El hecho de que la economía haya crecido a un ritmo del 2,65 % en el primer mes del año llevó al J.P. Morgan a recomponer sus pronósticos para Colombia.

Una presión significativa tuvo este martes, 18 de marzo, proveniente de la incertidumbre que genera la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda, luego de que el presidente Gustavo Petro le pidiera la renuncia, según trascendió en el ámbito nacional.La moneda estadounidense subió 50 pesos en comparación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para esta jornada, que era de 4.076 pesos, según la Bolsa de Valores de Colombia.Al cierre del mercado, el dólar se negoció en promedio en 4.126 pesos, llegando inclusive a máximos de 4.143 pesos.Analistas del tema cambiario estiman que e

En medio de la controversia por un trino que puso el presidente Gustavo Petro a través de su red social X, en el que se anticipaba a dar el dato del crecimiento económico que horas más tarde tendría que dar a conocer el Dane, la entidad de las estadísticas se pronunció.En un comunicado a la opinión pública, explicaron que no se estaría violando la reserva estadística, luego de aceptar que el mandatario sí conoció la cifra con anterioridad: “El presidente de la República, Gustavo Petro, como principal autoridad administrativa del país, hoy previamente publicó dicha información”.

El cambio del ministro de Hacienda, Diego Guevara, tras la petición de la renuncia de parte del presidente Gustavo Petro, sería una muy mala decisión en las actuales circunstancias del país, según pronunciamiento del exministro Mauricio Cárdenas.A juicio del que llevara las riendas de las finanzas públicas en el gobierno de Juan Manuel Santos, con esa decisión, Petro estaría enviando el mensaje que “no le importa el déficit fiscal, sino ganar las elecciones”.Según el pronunciamiento de Cárdenas, “la estrategia no le va a funcionar, porque el mayor gasto no le va a dar popularidad.

Un negocio en Colombia que tenga como máximo 9 personas ocupadas dedicadas a una actividad productiva de bienes o servicios es considerado un micronegocio, una alternativa laboral en un mercado laboral complejo y reacio a formalizar.El Dane reveló los resultados de la encuesta que le toma el pulso a los micronegocios, y halló que en el cuarto trimestre de 2024, crecieron en un 2,1 % en cantidad, mientras que, por el contrario, redujeron en personal ocupado.En cifras concretas, en el país hay 2,4 millones de este tipo de negocios y la mayoría (2,2 millones) son por cuenta propia.Esa realida

Desde hace un par de días viene sonando un fuerte rumor alrededor de una posible renuncia del ministro de Hacienda, Diego Guevara, el cuarto que ocupa ese puesto en el gobierno de Gustavo Petro.Este martes 18 de marzo la noticia sonó aún más fuerte y, aunque se consultó de manera directa a Guevara, no hubo afirmación ni negación de su parte.El Ministerio de Hacienda, a través de la oficina de comunicación, emitió un pronunciamiento en el que tampoco confirma ni niega la renuncia.

En nombre de 23 empresas de energía eléctrica y 17 empresas de gas natural, cuyo estado de la deuda que tiene el Gobierno por cuenta de subsidios causados, entre otros, los gremios que forman parte del llamado Comité Intergremial de Energía y Gas, volvieron a enviar una carta al Gobierno nacional.Esta vez, la misiva va dirigida a los nuevos ministros de Hacienda y Minas, Diego Guevara y Edwin Palma, y fue suscrita por los gremios Andesco, Acolgén, Andeg, Asocodis, Naturgas y SER Colombia.La carta le recuerda al Gobierno el cumplimiento del compromiso frente al pago a las empresas de energía