Martha Morales Manchego

En medio de un complejo panorama con las tarifas de energía en la región Caribe, que venían de niveles altos, motivando inclusive propuestas de los usuarios, Afinia, filial del Grupo EPM, anuncia una transformación que, sin embargo, está en la cancha de la Creg: Comisión de Regulación de Energía y Gas.El gerente de Afinia, Ricardo Arango, ha sustentado que se trata de una escisión, a través de la cual, se separaría la operación que la empresa de servicios adelanta en el Cesar, en donde está el 25 % de sus usuarios en la región Caribe.

Que no suceda como en el caso del Transporte. Los gremios Dignidad Arrocera y Dignidad Agropecuaria afirman que aunque el Ministerio de Agricultura habla de la instalación de una Mesa del Arroz en la que se están debatiendo los puntos que ellos reclaman en el paro, no han participado en dicha negociación.“Queremos aclarar a la opinión pública nacional que los arroceros presentes en las carreteras del país no participamos en esa mesa.

La participación del sector privado en el desarrollo de un país como Colombia fue uno de los puntos que defendió Bruce Mac Master, presidente de la Andi, gremio que ha tenido tensiones con el gobierno, en medio de la posición de la administración del presidente Gustavo Petro, de ver a los empresarios como “ricos” y, por esa razón, como una suerte de “enemigos” de sus propuestas sociales.En ese contexto, en la presentación de los resultados de la Encuesta de Inversión Social Empresarial, el directivo no perdió oportunidad para mencionar que ‘es torpe estigmatizar al que se dedica a hacer des

“Es un error no darse cuenta del valor que tiene el sector privado en una sociedad”, manifestó el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, al presentar los resultados de la quinta medición de la encuesta de inversión social empresarial en Colombia, en la que revelan que las empresas están haciendo inversión social, tema que es más una responsabilidad del Estado.Los resultados fueron presentados por el directivo gremial y César Caballero, director de la firma Cifras y Conceptos, encargada de hacer el estudio.Durante 2023, la inversión social empresarial, de carácter voluntaria, ascendió a 5.

Las denuncias presentadas por los sindicatos de la cadena de Tiendas D1 ante el Ministerio de Trabajo llevaron a que la cartera destapara el resultado de las investigaciones adelantadas.De esa manera, la entidad concluye que, de 263 tiendas inspeccionadas en las labores adelantadas tras las denuncias, pudo concluir la existencia de abusos, tal como lo habían denunciado los trabajadores.Entre lo hallado, luego de más de un centener de quejas recibidas, relacionadas con derechos y riesgos laborales, se destaca que los trabajadores tienen contratos a través de los cuales laboran 8 horas diaria

Como un nuevo golpe al ya aporreado sector, están viendo los transportadores la decisión del Ministerio de Hacienda de aumentar las tarifas de autorretención en la fuente en proporciones que afectarían visiblemente la liquidez de las empresas.El gremio Colfecar, liderado por Nidia Hernández, manifestó que la medida “empujaría aún más al sector transporte colombiano a la inviabilidad”.Se trata del Decreto 572 de mayo de 2025, a través del cual se establecieron incrementos en las tarifas de autorretención, que —en el caso de las actividades del transporte de carga— pasaría de 1,1 a 3,5 %, lo

1. Los mensajes de Petro SEMANA. ¿Qué puede venir para Colombia con el FMI? ¿Cree que los mensajes del gobierno incidan en la decisión que tomarán con el crédito flexible?Roberto Steiner: No creo que esa andanada del presidente contra el Fondo, que no comparto para nada, vaya a tener la más mínima influencia en la decisión del FMI en torno a remover o no la línea de crédito flexible. Esta entidad aísla esos pronunciamientos tan infortunados a la hora de tomar decisiones y se concentra en su oficio que es mirar las cifras y los programas de política económica.

La probabilidad de que el Fondo Monetario Internacional, FMI, le quite definitivamente la línea de crédito flexible a Colombia, que ya le fue suspendida en abril, es cada vez más alta.El organismo internacional esperaba conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025, ya presentado por el Ministerio de Hacienda, que optó por un mayor déficit y endeudamiento, lo que implica incumplir la regla fiscal.Todas esas estrategias, que, según sustentó el ministro Germán Ávila, se proponen para no detener el rumbo de la inversión y así estimular el crecimiento de la economía, fueron vistas como malas no