Martha Morales Manchego

En un país con dificultades de seguridad, donde el orden público se altera, principalmente en los sitios donde hay proyectos de hondo calado, como es el caso de la mina de Buriticá, es complejo atraer inversionistas, algo que se requiere con urgencia.Más aún, cuando los ataques son de alta envergadura, como el perpetrado al proyecto de extracción de oro operado por Zijin Contineld Gold, en el cual se registró un atentado llevado a cabo por grupos ilegales que, precisamente, se financian de la extracción ilícita de minerales.En ese sentido, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) hizo un f

Una guerra sin cuartel, desatada en el Catatumbo, en medio de los enfrentamientos del ELN con las disidencias de las Farc, tiene atemorizada a la población que, ante no ver otra salida a la vista, emprendió un éxodo por el río, en busca de un refugio contra la muerte.Se trata de decenas de familias que abandonan el corregimiento de La Gabarra, en Tibú (Norte de Santander), según se narra a través de la cuenta en X del periodista Manolesco.Los cruentos enfrentamientos están diezmando a la población civil.

En la línea de tiempo alrededor del muelle 13 del puerto de Buenaventura empieza en 1974, cuando la Empresa Puertos de Colombia cedió la propiedad a la Armada Nacional, del espigón exterior que, en la actualidad es clave para el comercio exterior, pues por ahí se mueve alrededor de 1,5 millones de toneladas de carga al año.La cronología del muelle toca momentos cruciales para el transporte marítimo en el país, sin dejar de lado que también hay una referencia al conflicto entre Estado y privados.En enero de 1994, el Ministerio de Transporte emitió una resolución a través de la cual, se otorg

El freno al crecimiento de la economía en los países de América Latina ha sido persistente, al punto de que, en el continente, la desaceleración en 2024 se estima en 2,2 %, con un resultado para Colombia que podría ser mucho menor al del promedio de la región: 1,7 %, según los recientes pronósticos del Banco Mundial.Para el año en curso, entre tanto, la situación cambiará un poco.

SEMANA: El país se alborotó con el anuncio de la suspensión de subsidios de vivienda en el programa Mi Casa Ya. ¿Por qué no se apropiaron los recursos para seguir?DIEGO GUEVARA: La decisión de asignación es interna de cada cartera y es potestad de su respectivo ministro. Lo que yo puedo decir al respecto es que las caídas de recaudo que hemos tenido este año han hecho que los subsidios disminuyan. Por lo tanto, con ese choque de caja, las decisiones de los ministerios tienen que ser responsables.