Martha Morales Manchego

Un drama social y económico está cobrando fuerza alrededor de Supergiros, la empresa multiservicios que desde hace un par de meses ha sido víctima de ataques extorsivos, que ya afectan el 40,7 por ciento de las transacciones que se hacen a través de su red en la región Caribe.Ante la intensidad de las amenazas, los líderes de la compañía, que posee unos 25.000 puntos postales de los más de 52.000 que hay en el país, decidieron cerrar temporalmente 3.168 en la región. A ellos acuden los colombianos a poner giros, recibir el pago de un subsidio, recargar el celular o pagar servicios.

En otras circunstancias, las empresas distribuidoras de energía, tipo Afinia, Aire y similares, dicen que han asumido las demoras por parte del Gobierno, en pagar los subsidios que tienen los estratos 1, 2 y 3 para poder cubrir el costo del servicio eléctrico.Sin embargo, ahora el problema es de caja, pues los recursos públicos no fluyen por ningún lado y se juntaron muchas obligaciones por parte del Estado, que, según José Camilo Manzur, presidente de Asocodis, gremio de distribuidoras, están en una disyuntiva.La encrucijada es evidente: si pagan la energía que deben comprar para poder seg

Durante esta semana, los ponentes y coordinadores ponentes del proyecto de ley de financiamiento han sostenido varias reuniones con el Gobierno, en busca de hacerle los ajustes que permitan presentar un texto para que sea estudiado, votado y posiblemente aprobado, en primer debate, en comisiones conjuntas de Senado y Cámara (terceras y cuartas).Las reuniones arrancaron desde el inicio de la semana y, en muchos casos, han abordado temas espinosos, como el del desmonte del impuesto a las ventas (IVA) a los carros híbridos para pasarle el beneficio a los carros eléctricos, de manera que los co

Próximos a finalizar el 2024, los colombianos se enfrentarán a partir de 2025, a un año preelectoral, en el que la atención se centrará en una nueva carrera para llevar a un líder a la Casa de Nariño.El foco debe ser puesto en los desafíos que tiene Colombia, país que, desde la promulgación de la Constitución de 1991, habló de priorizar la lucha contra la pobreza, promover la educación y la reducción de la desigualdad, lo que se inscribió como derechos fundamentales.El tema de la política social fue abordado por Anif, centro de pensamiento económico que, si bien reconoce que han existido av

El representante Carlos Ardila, coordinador ponente del polémico proyecto de ley que reforma el Sistema General de Participaciones (SGP), tras la radicación de la ponencia para el octavo y último debate del polémico proyecto de Acto Legislativo que busca aumentar el porcentaje de transferencias a las regiones, salió a defender el contenido.Sendas voces con argumentos técnicos han advertido del fuerte impacto que implicaría, en un momento en el que el país atraviesa dificultades fiscales complejas, en medio de una caída del recaudo tributaria y un crecimiento débil de la economía.De hecho, m

Por unanimidad, las juntas directivas de Summit Materials y Quikrete aprobaron la realización de una transacción que se cerrará en la primera mitad de 2025 y tiene todo que ver con Cementos Argos, compañía que lidera uno de los tres grandes negocios del Grupo Argos.La conexión está dada porque en Summit Materrials, firma estadounidense de agregados y concreto, Cementos Argos tiene un 31 % de participación.Al ser adquirida por Quikrete Holdings, líder en el segmento de materiales de construcción listos para usar y una de las corporaciones privadas más grandes de la industria en el país, Ceme

Una gran preocupación manifestaron 114 líderes colombianos, entre los que hay académicos, políticos, economistas, exministros, exviceministros, entre otros.A través de una carta enviada al Congreso de la República y los ministros del interior y de Hacienda, con copia al propio presidente Gustavo Petro, se mostraron extrañados de que el proyecto de Acto Legislativo que reforma el sistema general de participaciones (SGP) haya avanzado a tal punto que ya está ad portas de concluir su trámite en el Legislativo, y todo el mundo se esté haciendo el de los oídos sordos con las advertencias que han

Sustentados como una fuente de financiación de infraestructura, sin que sea la única, los peajes por lo general se mantienen en el ojo del huracán, pues cada vez que hay aumentos en las tarifas o se introducen nuevas casetas de cobro, se genera un malestar social que a veces lleva a retroceder en su aplicación.Aunque los peajes son cien % legítimos, concebidos por ley, no dejan de causar inconformismo. La ministra de Transporte, María Constanza García, en entrevista con SEMANA, explicó minuciosamente el tema.

SEMANA: Los peajes suelen ser una papa caliente y se acaba de anunciar que en diciembre viene una nueva alza, luego del congelamiento aplicado en 2023. ¿Eso genera riesgo de nuevas protestas por malestar social?María Constanza García: El país debe entender que los peajes son una fuente de financiación de infraestructura, y no es la única. Son ciento por ciento legítimos. Se manejan de dos formas.

La llegada del fin de año incrementa la demanda de tiquetes aéreos, pues los colombianos buscan adquirir sus boletos para traslados a sitios vacacionales o a las regiones donde tienen a sus familiares.Se acerca también la jornada de promociones, conocida como black friday, por lo que esas dos circunstancias juntas llevan a los dueños de lo ajeno a aumentar buscar maneras de hacer de las suyas.Es así como, la aerolínea Latam Colombia encendió las alarmas, por un incremento en estafas en ventas de tiquetes aéreos y servicios de carga.Son muchas las personas que refieren que caen en la trampa