Martha Morales Manchego

En la plenaria del Senado, donde en las primeras horas de la mañana se vieron a gatas para reunir la mitad más uno y así poder debatir el proyecto de ley de Presupuesto 2026, decidieron acogerse al texto aprobado en la Cámara de Representantes, donde en la jornada anterior realizaron un debate extenso, que dio pie para el análisis de muchas de las propuestas.Con una votación de 50 por el sí y 27 por el no, los senadores aprobaron la proposición de acoger el texto de la Cámara, con lo cual, la carta financiera para el próximo año queda en 547,9 billones de pesos y múltiples movimientos en la

Álgido. Así ha sido el debate al Presupuesto 2026 en las plenarias de Senado y Cámara y, después de más de 4 horas de sesiones, empezaron a hacerse los anuncios de voto negativo.Por supuesto, el no acompañamiento proviene de los integrantes del partido de oposición al gobierno: el Centro Democrático, en nombre del cual, Christian Garcés (integrante de la Cámara) al igual que Hernán Darío Cadavid expresaron sus argumentos.

El informe de ponencia del proyecto de presupuesto 2026 recibió el si de la mayoría en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, con lo cual, se envía la señal de que los parlamentarios de ambas células legislativas decidieron estudiar, debatir y tomar partido en lo que se debe ajustar, en vez de hundir la propuesta gubernamental, como ocurrió el año pasado, cuando se aprobó la carta financiera que está en vigencia en este 2025.No obstante, en la Cámara, por ejemplo, hubo 39 votos por el no, lo que podría enredar la votación, a medida que avanza el trámite de aprobación.Un primer

Después de los primeros meses del calendario tributario, y con los últimos plazos para presentar la declaración de renta en 2025, obligación prevista para ser asumida por 6,5 millones de colombianos (la meta de este año), muchos ciudadanos parecen haber olvidado que con una presentación extemporánea de ese formulario ante la Dian reciben una sanción que golpea el bolsillo.El calendario tributario de declaraciones de renta de personas naturales está en los últimos días hábiles (tres de esta semana y cinco de la otra).

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, llegó sin aviso a las instalaciones en las que opera la empresa atunera Van Camps, en el puerto de Mamonal, Cartagena.El funcionario se presentó con un equipo de inspectores, según dijo, para verificar las condiciones en las que labora el personal en los buques, teniendo en cuenta que se han presentado denuncias en las que los colaboradores afirmaban que no contaban con ciertos beneficios de ley, como afiliación a seguridad social, y que realizaban sus actividades con riesgos en materia de seguridad laboral.

¿Por qué hay ahora más riesgo de cortes de energía y hasta de apagón? Según el profesor Camilo Prieto Valderrama, de la Universidad Javeriana, tras una revisión a las cifras y al panorama energético en Colombia halló datos muy preocupantes que estarían evidenciando la amenaza del déficit energético que en el pasado no era del todo aceptada por el gobierno.Según el académico, “por un lado, tenemos un déficit de energía proyectado, de 905 megavatios de energía eólica que no van a entrar.

Millones de colombianos se alistan para salir a las vías nacionales, con motivo del puente festivo del Día de la Diversidad Étnica y Cultural en el que las autoridades de tránsito estiman que se movilizarán más de 4,2 millones de vehículos por las carreteras nacionales.Desde el centro del país, en Cundinamarca, la proyección es que se desplacen 1,3 millones de carros y en Bogotá, la expectativa de movilidad es de 672.593.En el total nacional se trataría así de una de las fechas de mayor flujo vehicular en el año, en parte, porque coincide con la semana de receso escolar de las escuelas y co