Alejandro Pérez Echeverry

Son dos historias forjadas en sonidos inmortales, de vidas pioneras marcadas por el talento y por el yugo de la fama, la autoexigencia y la atención. Repasándolas, los paralelos se hacen más y más evidentes. Sylvester Stewart, conocido como Sly Stone, nació en 1943 en Texas, pero se crio desde pequeño en California. En ese mismo estado (que hoy recibe todo el escarnio del trumpismo), en Hawthorne, nació en 1942 Brian Wilson, hermano mayor de tres. Nacieron con un año de diferencia, cambiaron al mundo con su música y murieron con un día de distancia, a los 82 años, la semana pasada.

En un mundo en el que Studio Ghibli se convirtió en la inspiración de un fenómeno de barata reproducción, sin alma, por cuenta de la inteligencia artificial, Cineplex anunció esta semana algo importante: un ciclo, en salas de cine, de una selección de once películas del legendario estudio de animación japonesa.Este recorrido por la filmografía esencial del estudio japonés se desplegará en varias etapas (más abajo puede ver las fechas). En últimas, invita al público a reencontrarse con algunos de los títulos más icónicos de la animación mundial en la pantalla grande.

“Realmente sentí que la F1 y el cine se encontraron”, señaló la leyenda Lewis Hamilton, implicado delante y detrás de las cámaras en la nueva película de Joseph Kosinski, con la estrella Brad Pitt como piloto retirado que regresa a los circuitos y Javier Bardem como propietario de una escudería.Después del enorme éxito de la serie documental Drive to Survive, de Netflix, la Fórmula 1, que busca ampliar su audiencia, particularmente en Estados Unidos, abrió de par en par sus puertas a Hollywood para un película que sumerge al espectador en el mundo de la máxima categoría automovilística con

Con motivo de la reciente concesión del Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades al conocido filósofo germano-coreano Byung-Chul Han, The Conversation me ha invitado amablemente a presentar un resumen de los argumentos críticos que plasmé no hace mucho en un artículo que dediqué hace poco a analizar sus obras en una revista académica.Mientras pensaba en el mejor enfoque con el que abordar el asunto, reconozco haber caído en la tentación de preguntarle a ChatGPT por los principales problemas que se han señalado en la filosofía de Han, y, ¡caramba!, el resultado me pareció qu

Con el Caribe en la piel y la creación como bandera, los artistas plásticos Javier Caraballo y Giselle Borrás han sido invitados a representar a Colombia en un evento en el marco del Art Basel Week Zurich, una de las plataformas de arte contemporáneo más prestigiosas del circuito internacional, en el cual su participación se convierte en una poderosa muestra del talento que emerge desde Barranquilla, y que hoy dialoga con las grandes capitales del arte mundial.Art Basel Week Zurich arrancó esta semana y se desarrolla en paralelo a la reconocida feria Art Basel en Suiza, y es considerada una

No cabe duda de que, si el equipo de Cien años de soledad la tenía difícil para rendirle honor a la obra maestra de García Márquez, este proyecto argentino no enfrentaba un reto menor.No es una de las obras cumbres del boom latinoamericano, pero El eternauta sí es un trabajo que, a pesar de su ADN absolutamente argentino, se hizo de culto a nivel global, dejando huella en millones por su visión, su trama osada y sus trazos.

Antes de mirar al presente, se hace necesario mirar al pasado, devolver el casete un poco, porque, a veces, parece, Bogotá se acostumbra de más a Rock al Parque (RAP), el evento que le cambió la cara a su escena cultural a mediados de los noventa, galvanizando los brotes musicales de distintas localidades para agruparlos en tarimas junto con lo más destacado del país y del continente. A veces, parece, la ciudad lo mira por encima del hombro, lo hace paisaje al festival gratuito más grande del continente. No lo es.

No deja de impresionar cómo, tiempo después, el caso de los niños perdidos en el Amazonas (Lesly, 14; Soleiny, 9; Tien, 4; y Cristin, de meses) sigue cautivando audiencias en el mundo por cuenta de los elementos humanos que implica. Fue un milagro encontrar a esta niña y a sus hermanitos con vida luego de 42 días en la jungla amazónica tras el accidente de la avioneta que los transportaba, que les costó la vida a su madre y otros adultos, y los aspectos difíciles de explicar que representa. Solo desde esa perspectiva es fascinante.