Foros Semana

Con más de tres décadas de trabajo en el país, el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES) se ha consolidado como un centro de pensamiento clave para impulsar la sostenibilidad en el sector empresarial. Esta organización es el nodo regional en Colombia del World Business Council for Sustainable Development, con sede en Suiza, que agrupa a 230 de las empresas más grandes del mundo e impacta a cerca de 4.000 millones de personas a nivel global.

Las ciudades inteligentes dejaron de ser un concepto futurista para convertirse en un pilar esencial del desarrollo urbano global. Hoy, más allá de sensores y automatización, el debate gira en torno a cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida, reducir brechas sociales y enfrentar la crisis ambiental. La sostenibilidad, la equidad y la resiliencia se consolidan como los grandes pilares para las urbes del futuro.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca encendió las alarmas sobre el rumbo de la acción climática a nivel global. Como la mayor economía del mundo y uno de los principales emisores históricos de gases contaminantes, Estados Unidos comenzó rápidamente a desmontar políticas clave para enfrentar la crisis ambiental, poniendo en riesgo el frágil consenso logrado en las recientes cumbres internacionales.

Hoy, la industria del plástico en Colombia vive una rápida transformación hacia un modelo más sostenible y circular. Los avances en infraestructura, regulación y cultura empresarial han sido claves en la evolución de este sector que, en 2024, generó ingresos por 35 billones de pesos, cerca de 250.000 empleos directos y que, en pos de esta nueva visión, ya cuenta con la capacidad de reciclar unas 400.000 toneladas de residuos al año.

En el sector privado somos cada vez más conscientes de que el éxito empresarial no solo se mide en cifras de venta o en la expansión de mercados. También se basa en la posibilidad de generar impacto real en las vidas de los colaboradores que forman parte de nuestras organizaciones. Un hecho que lleva a que un factor se sume a la introducción de avances tecnológicos y a la estrategia de negocio: la educación. Ahora bien, existe un fenómeno curioso en el mercado laboral.

Largas jornadas, exceso de carga, insatisfacción y poco tiempo para la vida personal son parte del día a día de millones de trabajadores en América Latina. Bajo esta realidad, se ha extendido el uso del término “burnout”, que agrupa estas condiciones de agotamiento físico, emocional y mental.Según la Organización Mundial de la Salud, esta condición no solo afecta el bienestar, sino también impacta directamente en la productividad, el desempeño y la permanencia laboral.

En un mundo que cambia rápidamente, la protección y el bienestar de los trabajadores se han convertido en pilares fundamentales para las empresas. ARL AXA COLPATRIA —resultado de la alianza entre AXA, líder mundial en seguros, y el Grupo Colpatria, con más de 60 años de experiencia en Colombia— se posiciona como un aliado estratégico ofreciendo soluciones integrales en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).Para la ARL, la seguridad laboral va más allá del cumplimiento legal: es una estrategia para mejorar la productividad, cuidar a las personas y contribuir a la sostenibilidad empresarial.