Esteban Felipe Feria Quintero

Esta semana, los sectores económicos del país recibieron la noticia de la radicación de un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento, más conocido como reforma tributaria, que llegó al Legislativo para ser discutida y que busca dejar nuevos gravámenes en productos y servicios que normalmente compran y usan los colombianos.

El dólar terminó la jornada de este miércoles en un precio estable. Durante todo el día mantuvo un comportamiento con poco movimiento, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda. Para hoy 3 de septiembre, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $4.005, lo que significó una reducción de $11 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $4.016.

En Bogotá, al igual que en varias ciudades del país, los residentes están obligados a pagar una serie de impuestos que se van directamente a las finanzas de las ciudades y permiten aportar a la inversión pública y al bienestar de los residentes. La mayoría de los ingresos que se reciben subsidian la educación, salud e infraestructura a la que tienen acceso los ciudadanos. Entre los impuestos que hay definidos se encuentra el predial, que se genera tras la adquisición de una vivienda y con base en el valor de la misma.

Una de las situaciones que se presentan de manera recurrente y común en las familias colombianas y de otros países es la separación o el divorcio. Cuando esto sucede y existen hijos menores o dependientes económicamente por sus estudios, el proceso de divorcio debe incluir la definición de responsabilidades para los padres. Entre estas responsabilidades se encuentra la cuota alimentaria, que es una obligación en Colombia que garantiza a una persona la cobertura monetaria de sus necesidades básicas para su desarrollo integral.

El dólar terminó la jornada de este 2 de septiembre en un precio volátil. Durante todo el día mantuvo un comportamiento a la baja, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda. Para hoy 2 de septiembre, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $4.002, lo que significó una reducción de $16 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $4.018.

Hace algunas semanas, tras la realización del concierto de Green Day en Bogotá, que estrenó el nuevo escenario Vive Claro, se conocieron nuevas inconformidades de las comunidades vecinas del escenario, que tiene capacidad para más de 40.000 personas. Las comunidades residentes de los barrios Salitre El Greco, La Esmeralda y Pablo Sexto aseguraron fuertes niveles de ruido durante la presentación de la banda, asegurando que el escenario no toma las medidas de regulación adecuadas para evitar las molestias a los lugares cercanos.

Este lunes, 1.º de septiembre, inició un nuevo mes y en la apertura de los mercados se conoció cuál fue la fluctuación de las distintas monedas que se cotizan en el país. Una de ellas es el euro, moneda que se transa en la Unión Europea y que utilizan la mayoría de los países en el continente europeo. El euro se está cotizando este lunes a un precio de $4.696 pesos, lo que supone una baja del 0,02 % respecto a la jornada anterior, cuando la moneda se encontraba en $4.695.

El mercado de low cost llegó hace poco más de una década a Colombia para conquistar un nuevo comercio. Tras varios años de desempeño, estas tiendas han logrado una gran acogida en barrios y sectores que buscan una mayor economía y ahorro al mercar. Sin embargo, también ha representado una nueva competencia para los actores del mercado, como, por ejemplo, las tiendas de barrio. Sin embargo, poco se sabe del impacto directo en estos negocios. Recientemente, Fenalco se refirió al tema, en el marco del Día del Tendero.