Esteban Felipe Feria Quintero

La Asociación Nacional de Empresarios publicó un comunicado el pasado 9 de julio, tras las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro y de miembros del Pacto Histórico, como Gustavo Bolívar, en las que aseguraron que no confían en la transparencia de las elecciones del 2026 y el sistema electoral, mismo que llevó a la presidencia al mandatario de izquierda. El trino que disparó la polémica fue publicado por el mandatario. “Desconfío de la transparencia de las elecciones de 2026″, escribió el jefe de Estado en su cuenta oficial de X en la noche del pasado 8 de julio.

El dólar estadounidense es la moneda de reserva más importante del mundo, lo que significa que es ampliamente utilizada para el comercio internacional, la inversión extranjera y como respaldo en los bancos centrales. Su fuerza se ha basado históricamente en la estabilidad económica y política de Estados Unidos, así como en la confianza global en sus instituciones.

El dólar estadounidense es la moneda de referencia en el comercio internacional, lo que le otorga un rol protagónico en la economía global. Cuando el dólar se fortalece, los países con deudas denominadas en esta moneda ven incrementados sus costos financieros, afectando su capacidad de inversión y crecimiento. Al mismo tiempo, las materias primas como el petróleo o los alimentos, que se cotizan en dólares, se encarecen para economías con monedas locales más débiles, lo que puede generar inflación importada.

En Colombia, es común que los estudiantes comiencen su jornada escolar a partir de las 6:00 o 7:00 de la mañana. Esta práctica, lejos de ser una simple costumbre, responde a una serie de factores estructurales y logísticos que han moldeado el sistema educativo del país. Uno de los principales motivos es la alta demanda en instituciones educativas públicas, muchas de las cuales funcionan con doble o incluso triple jornada para poder atender a todos los estudiantes. Así, escalonar los horarios permite un mayor aprovechamiento de la infraestructura disponible.

El dólar es importante para la economía colombiana porque es la principal moneda de referencia en el comercio internacional. Muchos productos que Colombia importa, como maquinaria, tecnología, medicamentos y combustibles, se compran en dólares. Por eso, cualquier variación en la tasa de cambio puede afectar los precios internos y el costo de vida. Además, Colombia exporta productos como el petróleo, el café y el carbón, que también se negocian en dólares.