Camilo Eduardo Castro Cetina

La venta de vehículos comerciales o de carga ha venido teniendo un comportamiento sobresaliente en el país, y es una señal clave que el mercado automotor en Colombia sigue transitando por un buen camino en los últimos años.De hecho, según Fenalco y la ANDI, los vehículos comerciales de carga acumulan más de 4.200 unidades registradas entre enero y mayo, lo que representa un crecimiento del 29,8 %, mientras que los comerciales de pasajeros también crecieron un 10,6 % en ese mismo periodo.Este buen panorama para los vehículos comerciales llevó a que Citroën, de la mano del Grupo Inchcape, pre

En el mundo automotor, es común que los términos “camioneta” y “SUV” se utilicen como sinónimos.Sin embargo, aunque ambos vehículos comparten ciertas características estéticas y funcionales, existen diferencias técnicas y conceptuales que vale la pena conocer. La camioneta destaca por su resistencia y capacidad de trabajo, mientras que la SUV ofrece confort, versatilidad y una conducción más cercana a la de un automóvil convencional.

Los desafíos de la movilidad en el mundo están enfocados, principalmente, en solucionar los problemas medioambientales, garantizar la seguridad de las personas y atender las complicaciones por el alto tráfico vehicular.Teniendo en cuenta estas tres variantes, muchos fabricantes le han apostado con fuerza a fabricar autos o motos eléctricas, que, por un lado, le aportan al objetivo de conseguir cero emisiones y, por el otro, contribuyen a la seguridad de los usuarios, gracias a la incorporación de avanzados sistemas tecnológicos que ofrecen múltiples ayudas a los conductores bajo la promesa

El precio de los combustibles es clave para los conductores y para la economía de cada uno de los hogares, pues la gasolina o el diésel, los más comunes en el país, han venido sufriendo incrementos significativos que han apretado el bolsillo de la mayoría de los colombianos.Primero fue la gasolina, la cual pasó de tener un precio aproximado de $ 9.000 por galón a $ 16.000 pesos por galón; ahora, el Gobierno prepara un incremento en el precio del diésel, anunciado en medio de la presentación del marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025.Se trata de un decreto que llevará el precio del ACPM h

La transmisión manual sigue siendo una opción preferida por muchos conductores en todo el mundo, debido a su mayor control, eficiencia de combustible y menor costo de mantenimiento.Sin embargo, una de las particularidades más llamativas para los conductores, especialmente los novatos, es que la reversa no siempre se activa de la misma manera en todos los vehículos con caja mecánica.En algunos modelos es necesario empujar la palanca hacia abajo, en otros tirar de un anillo o incluso presionar un botón.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con aumentar los aranceles sobre los automóviles importados para fomentar la producción nacional.Trump hizo el anuncio durante la firma de una ley que suprime las regulaciones de California que habrían prohibido la venta de automóviles a gasolina a partir de 2035 bajo el anterior presidente Joe Biden, según Bloomberg.El presidente señaló que subir los aranceles desde el actual 25 % proporcionaría mayor protección a la industria automotriz estadounidense. “Podría subir ese arancel en un futuro no muy lejano.

Indra, Audi of America y Qualcomm han puesto en marcha en Estados Unidos un proyecto conjunto para “impulsar la siguiente generación” del sistema de pago de peajes mediante tecnología de vehículo conectado (’vehicle to everything’ C-V2X), según la compañía española en un comunicado.“En una fase inicial de despliegue se mostrará cómo los vehículos equipados con C-V2X pueden ayudar a reducir la congestión en las autopistas de peaje, estandarizar los pagos en el país en el que se implemente y mejorar la experiencia global del conductor”, ha subrayado Indra.Asimismo, ha puesto en valor que este

Asopartes (Asociación del Sector Motriz y sus Partes) levantó la mano rechazando el Decreto 0572 del 28 de mayo de 2025, por el cual el Gobierno modificó las tarifas de retención en la fuente y autorretención a partir del primero de junio de este año.Para este importante gremio, que vincula a uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, como el de los repuestos y accesorios para vehículos y motocicletas, es inoportuna esta acción tomada por el Ejecutivo, ya que su impacto afectará directamente a los consumidores colombianos.En una de las partes de esta directriz, se establece